Formulario de consultasRequisitos
Proceso de postulación y documentos generales requeridos
Descargar malla
Modalidad: Presencial- profesionalizante
Duración: 4 semestres
Clases: lunes, martes y jueves. Viernes y sábados para recuperación o actividades previamente acordadas.
Grado que otorga:
Magíster en Gerencia Pública
CONTACTO
Secretaria:
Alejandra Gutiérrez
mgutierrez@academia.cl
Contacto y consultas:
postgrados@academia.cl
(0)22 787 8181
El Magíster en Gerencia Pública (MGP) se imparte sucesivamente desde el año 2004. Formamos líderes vinculados no sólo a la Alta Dirección del Estado sino que también a los niveles medios de la Administración Pública, todo en el marco de un proceso de innovación constante y desarrollo profesional con una visión crítica, creativa, pluralista para la transformación social y la justicia social desde una mirada latinoamericana en un contexto global.
El Programa de Magíster en Gerencia Pública para la formación de Líderes de la Alta Dirección Pública se orienta a la formación de liderazgos analíticos, proactivos y éticos, al desarrollo de capacidades de innovación, comunicacionales, resolución de conflictos, cursos de acción y toma de decisiones, trabajo colaborativo, aptos para el gerenciamiento de la Administración Pública, en su escala local, nacional e internacional.
Principales líneas formativas, orientadoras de la formación académica del posgrado en Gerencia Pública:
Alejandra Arriaza
Ingeniera Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Postitulada en Gestión y Gerencia Pública, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Gerencia Pública, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Andreé Henríquez
Administrador Público y Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. MBA. Facultad de Economía y Negocios. Universidad de Chile.
Cesia Arredondo
Administrador Público, Licenciado en Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Chile. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile.
Eduardo Morales
Sociólogo, Universidad de Chile. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, 2006. Director del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile 1972-1973 y 1997-2001. Consultor de la OIT. Ha realizado investigaciones y consultorías para el Ministerio del Interior, Municipalidades, PNUD, FLACSO, OEA y Proyectos FONDECYT.
Gian Franco Suil
Administrador Público, Universidad de Chile. Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales, mención en Gestión Pública, Universidad de Chile. Magíster en Gestión y Política Pública, Universidad de Chile.
Guillermo Saffie
Administrador Público, Licenciado en Administración Pública, Universidad Central de Chile. Magíster en Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Talca.
Héctor Sepúlveda
Administrador Público, Licenciado en Gobierno, Gestión Pública y Ciencia Política Universidad de Chile. Magister en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile, Diplomado en Gerencia Pública, Universidad de Chile. Diplomado en Gestión de Abastecimiento, Universidad de Chile.
Hilda Carrera
Trabajo Social, Asistente Social, Universidad Católica. Magíster en Dirección de Recursos Humanos, Universidad Adolfo Ibáñez.
Juan Radrigán
Licenciado en Ciencias con mención en Fisica, Universidad de Chile. Ingeniero Comercial mención Economía, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Diplomado en Estadística con mención en Cálculo Numérico, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Lisette Rebolledo
Administrador Público. Máster en Democracia y Gobierno, U. Autónoma de Madrid. Magíster en Gestión Pública, U. Complutense de Madrid, España.
Lorena Araya
Administrador Público, Universidad de Santiago de Chile. Doctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.
María José Vega
Administrador Público, Licenciada en Gobierno y Gestión Pública, con mención en Ciencia Política, Universidad de Chile. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria con uso de TIC´s, Universidad de Chile. Diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas, FLACSO.
Mauricio Tapia
Administrador Público, Universidad de Chile. Magíster en Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Milton Vidal
Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Postgrado en Evaluación de Proyectos Sociales, ILPES/ONU. Diploma en Planificación Social, Escuela de Planificadores Sociales (EPS) de SUR. Postítulo en Estudios Políticos Europeos, Universidad de Heidelb erg. Suficiencia Investigativa y PhD. (c) en Ciencias Sociales, Universidad de Nijmegen, Holanda. Presidente de la Red de Sociología de las Universidades Chilenas (SOCIORED). Investigador del Grupo de Trabajo Políticas Educativas y Desigualdad en América Latina y El Caribe de CLACSO.
Paola Aguilera
Administrador Público, Licenciado en Ciencias de la Administración Pública, Universidad de Santiago de Chile. Master en Democracia y Gobierno, Universidad Autónoma de Madrid, España.
El Programa contempla dos años académicos de duración (cuatro semestres), y es conducente al Grado de Magíster en Gerencia Pública para Líderes de la Alta Dirección del Estado.
Las clases se impartirán tres veces por semana, preferentemente lunes, miércoles y jueves desde 18:25 a 21:25 horas.
Área de Formación de Especialidad: Gobernabilidad y Procesos Políticos en América Latina
Área de Formación de Especialidad: Dirección Estratégica de Organizaciones y Sistemas de Gestión
Área de Formación de Especialidad: Gerencia Pública para los procesos de Gobierno
Área de Formación de Especialidad: Gerencia Pública, Políticas Públicas y Desarrollo Sustentable
Área de Formación de Especialidad: Innovación y Tecnología en los procesos de Gobierno.
Área de Formación de Especialidad: Dirección de personas y Habilidades Directivas.
Área Optativa de Especialidad:
Área de Formación Básica:
Proceso de Titulación y obtención del Grado Académico:
Seminario de Grado I
Seminario de Grado II