Revista Antropologías del Sur ya disponibleNúmero temático sobre “Indígenas en la ciudad” suma debates en materia de migración y prácticas urbanas
La edición de este semestre de la revista Antropologías del Sur, emanada desde la Escuela de Antropología de la Academia publica diversas reflexiones sobre la presencia indígena en la urbe a partir de distintos enfoques tendientes a visibilizar procesos de discriminación, prácticas culturales de lo indígena en la ciudad (a nivel local y regional) junto a otros fenómenos desde la etnografía crítica de la UAHC.
Según Claudio Espinoza, director de la revista, este ejemplar se trata de una antología que difunde resultados de investigaciones de carácter teórico-empírico y que tiene mucha relación con los temas políticos y sociales. “Por ejemplo, en este número -que se denomina ‘Indígenas en la Ciudad’-, hay artículos contingentes que nos pegan fuerte como país. Uno de ellos es el que habla sobre las migraciones, y que lo sitúa en una escala mundial y cuestiona además qué hace la antropología y como se replantea frente a esta nueva configuración de transito poblacional”, señala el académico a cargo de esta publicación en proceso de indexación a través del catálogo Scielo.
La revista, de carácter semestral que ya está disponible en web de la Academia, anticipa su próxima convocatoria abierta que será “Rapanui, dilemas contemporáneos” que invita a investigadores de la isla en el amplio sentido social, para que aborden problemáticas contingentes sobre este remoto lugar, seguida de otro número temático sobre diversos extractivismos, y su implicancia con pueblos indígenas y comunidades locales para pasar al 2021 con un texto dedicado al cambio climático. “En la actualidad estamos copados hasta el año 2021 con los temas, y en el número de diciembre tendremos artículos que abordan el turismo y los pueblos indígenas. En junio del próximo año tendremos artículos que se vinculan a la antropología y el arte, ya que hay toda una corriente muy crítica de las políticas culturales relacionadas con la antropología”, sostiene el investigador.
Los artículos uno a uno
- “Etnografías de la movilidad y la contención de las migraciones: repensando los métodos de la antropología” / Yerko Castro
- “Representaciones e ideologías de ONG confesionales en el chaco Argentino” / Natalia Castelnuovo
- “Movimiento territorial indígena y gobiernos locales. Etnografía de caso en una comuna de La Araucanía, Chile” / Natalia Caniguan
- “Cobresal, campeón del fútbol chileno 2015. O cuando el paternalismo industrial y la épica deportiva se combinaron en el norte del país” /Rodrigo Herrera
- “Políticas públicas, autoidentificación y asociaciones mapuche en el Gran Concepción Chile” / Andrea Aravena, Francisco Jara
- “El Nguillatun en Santiago de Chile. Una mirada desde la experiencia en situación y las modalidades de participación en un rito tradicional mapuche” / Argelia Villega, Géraldine Rix-Lièvre, Georgiana Wierre-Gore
- “Mapuche en la ciudad de Santiago. Etnogénesis, reconfiguración identitaria y la patrimonialización de la cultura” / Luis Campos
- “Los límites de la ciudadanía: marcos institucionales y ordenamientos espaciales para la población indígena en la ciudad de Querétaro, México” / Luisa Rodríguez
- Reproducción material rarámuri en la ciudad de Chihuahua, México. Hegemonía y controversia en torno a la práctica de la kórima / Marco Morales
- “Indígenas nahuas y sus procesos de etnicidad urbana en la ciudad de México” / Olivia Leal
- “Ciclo de conversaciones Antropologías del Sur: JOSÉ BENGOA” / Claudio Espinoza, Luis Campos, Paula Contreras
- “La necesidad de conocimiento y reconocimiento plural. Los pueblos indígenas en la provincia de Buenos Aires, Argentina” / Carolina Maidana
- Rodrigo Parrini. Deseografías. Una antropología del deseo. Apuntes desde el oficio del etnógrafo. México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2018. / Karla Pinochet