

Los desafíos que presenta la docencia universitaria son diversos y complejos. En los últimos años, la ampliación y diversificación de la matrícula en educación superior ha gatillado la necesidad de contar con procesos de acompañamiento permanente para que los y las docentes puedan conducir de manera efectiva procesos formativos. Estos, junto con ser pertinentes a las nuevas configuraciones del mundo del trabajo, deben ser capaces de recoger las necesidades y potencialidades del estudiantado, haciéndolos parte activa del aprendizaje. ver +
Atrás quedaron los tiempos en que la docencia universitaria tenía características de cátedras, con estudiantes que mantenían un rol de oyentes y sin posibilidades de acceder al conocimiento de manera participativa y práctica. Hoy día, el foco está en desarrollar procesos formativos que tengan como protagonista al estudiante, con acceso real al aprendizaje en condiciones de justicia, esto quiere decir, reconociendo las diversidades y ampliando los repertorios de estrategias de enseñanza y evaluación.
La UAHC ha desarrollado este Diplomado virtual para enriquecer el trabajo docente en el aula y entregar herramientas que permitan formar profesionales universitarios críticos y diseñar prácticas docentes a partir de la interpretación, la selección y adecuación de elementos presentes en los instrumentos curriculares oficiales.
- Profesionales que realizan docencia en instituciones de educación superior.
- Profesores, profesoras y otros profesionales que deseen perfeccionar su quehacer docente para la realización de docencia universitaria.
- Manejo nivel usuario de computador.
- Acceso a Internet.
- Disponibilidad de 144 horas de dedicación.
Fortalecer las prácticas docentes que se llevan a cabo en el marco de la formación universitaria con miras al desarrollo de profesionales críticos.
Específicos:
- Identificar el pensamiento crítico transformador como un componente fundamental para el diseño del instrumento denominando “programación” en el contexto de la formación profesional.
- Vincular desempeños asociados al pensamiento crítico con los componentes curriculares de las asignaturas que imparten los distintos/as participantes.
- Fundamentar elecciones didáctico-curriculares sobre el diseño de aula a partir del enfoque crítico-transformador.
- Reconocer la idea de justicia social como un componente fundamental del modelo educativo problematizando su uso para el diseño de la enseñanza en el contexto de la formación profesional.
- Desarrollar una perspectiva personal relativa al concepto de justicia social vinculándolo con las necesidades específicas de cada área disciplinaria o de especialidad.
- Proponer diseños didácticos considerando la perspectiva del aprendizaje significativo y activo.
- Seleccionar estrategias de aprendizaje activo para la aplicación en diferentes contextos y situaciones.
- Diseñar estrategias de evaluación para el monitoreo del logro de los resultados de aprendizaje en coherencia con las actividades de enseñanza-aprendizaje.
- Establecer el tipo de evaluación que será aplicada en función de las etapas de la secuencia didáctica diseñada.
- Diseñar los instrumentos de evaluación que serán utilizados en función de las estrategias diseñadas.
- Diseñar actividades autónomas en relación con la secuencia didáctica y que se desarrollan a través del Campus Virtual.
- Proponer actividades (de enseñanza, aprendizaje y/o evaluación) en Campus Virtual para acompañar a través de EVA el desarrollo de la secuencia didáctica.
Módulo 1: Desafíos de la Educación Superior para la formación de profesionales críticos.
- Aproximaciones al pensamiento crítico desde la perspectiva de la teoría educativa y la formación universitaria con foco en la operacionalización del trabajo en el aula.
- Aproximación al concepto de justicia social para incorporarse a las prácticas de enseñanza y aprendizaje de los y las docentes.
Módulo 2: Estrategias activas de aprendizaje
- Estrategias didácticas activas en el marco de la docencia universitaria.
- Conceptos de aprendizaje significativo y alineamiento constructivo.
- Ejemplos de estrategias de enseñanza activas promoviendo la reflexión crítica respecto a la práctica docente, la innovación y la diversidad.
- Principios en el uso educativo de las TIC, aplicados al diseño de entornos virtuales de aprendizaje, para apoyar la docencia universitaria.
- Revisión de herramientas TIC disponibles, identificando sus características y potencial pedagógico.
Módulo 3: Evaluación para el aprendizaje
- Evaluación para la justicia social: principios y fundamentos.
- Evaluación para el aprendizaje activo: el rol participativo de las y los estudiantes.
- Estrategias de evaluación en entornos virtuales de aprendizaje.
- La evaluación para tomar decisiones en el proceso de aprendizaje y la importancia de la retroalimentación efectiva.
Módulo 4: Diseño y planificación de asignaturas
- Relación diseño macro y micro curricular
- Importancia de la planificación y cada uno de sus componentes
- Incorporación de la flexibilidad para adecuarse a los distintos contextos.
Natalia Chanfreau Hennings.
Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica, Magister en Educación con mención en Evaluación de los Aprendizajes.
Julio Miranda Vergara.
Licenciado en Educación Biológica, y Magíster (c) en Educación, Mención Informática Educativa, con 12 años de experiencia coordinando la Educación a Distancia en el CPEIP – MINEDUC.
Mauricio Cataldo López.
Profesor de inglés, Magister en Lingüística Aplicada con mención en Desarrollo Curricular.
Inicio de clases:
Mayo de 2022
Término de clases:
Julio de 2022
Modalidad:
Virtual
Duración:
216 HP
Valores:
Matrícula: Liberada
Arancel: $800.000

Magíster en Letras con mención en Lingüística PUC, Licenciada en Educación UCSH. Profesora de Educación Media en Inglés.