Licenciatura en Lengua y Literatura
"En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle un sentido a nuestra existencia." -Miguel de Cervantes, escritor.
Presentación
La carrera de Licenciatura en Lengua y Literatura forma profesionales con amplio sentido epistemológico, estético y social; dando especial énfasis a las temáticas latinoamericanas. Una mirada que incorpora las nuevas formas de creación e intercambio de saberes; y que al mismo tiempo busca la compresión de su naturaleza. En ese sentido, la carrera considera tanto la tradición como la incorporación de medios masivos de producción y consumo de textos, y la interacción en ámbitos y espacios transmediales.
Su malla curricular que avanza desde los fundamentos del pensamiento filosófico accidental y la tradición literaria, con especial énfasis en la estética latinoamericana, hasta una concepción integral y cabal del quehacer de la literatura. Se aborda la comprensión y conocimiento de la lengua desde su estructura y conceptualización; abarcando su valor semántico y pragmático, su estructura textual y el nivel discursivo como manifestación ideológica de las relaciones sociales.
Grado
Bachiller en Lengua y Literatura – Licenciado en Lengua y Literatura
Duración
8 semestres
Jornada
Diurna

¿POR QUÉ ESTUDIAR Licenciatura en Lengua y Literatura EN LA ACADEMIA?
- Formación en los ámbitos epistemológico, estético y social
- Énfasis a temáticas latinoamericanas
- Nuevas formas de creación e intercambio de saberes
Cuerpo docente
Claudia Burgueño Negrete
Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Lingüística, Universidad de Santiago de Chile. Profesora de Castellano, Universidad de Talca. Ha sido académica en diferentes universidades nacionales y extranjeras (Kansai Gaidai University, Osaka, Japón). Se ha desarrollado en diversos niveles del sistema educacional, perfeccionamiento docente, asesoría a escuelas e instituciones gubernamentales y profesora de español como lengua extranjera. Sus intereses investigativos se orientan hacia la comprensión y producción textual y el análisis del discurso.
Gonzalo Rojas C.
Profesor de Castellano, Universidad Católica Silva Henríquez. Licenciado en Educación, Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Literatura con mención en Teoría Literaria, Universidad de Chile. Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Se ha especializado en la generación de marcos interpretativos para comprender la producción literaria actual. Sus intereses investigativos se orientan hacia la poesía y narrativa chilena actual.
Juan Pablo Sutherland
Escritor y crítico. Doctor en Literatura, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Culturales y Comunicador Social, Universidad ARCIS. Fue integrante de la red de estudios de masculinidades (FLACSO, Chile 2002-2006). Profesor del Magíster de Género, Mención Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Forma parte del equipo editorial de la Revista Nomadías (Facultad de Filosofía y Humanidades) y de la Revista de Estudios Queer Periodicus de la Universidad Salvador de Bahía. El año 2010 fue invitado por las siguientes Universidades norteamericanas para exponer su trabajo crítico: Universidad de Pittsburgh, Seminario de Estudios Queer y Departamento de Literatura, Revista Iberoamericana. Universidad de Texas, Austin, Departamento de Literatura española. Universidad de Harvard, Departamento de Lenguas Romances. Ha publicado, entre otros: Ángeles Negros, cuentos (1994), Santo Roto, cuentos (1999), A Corazón Abierto, Geografía literaria de la homosexualidad en Chile (2002). Nación Marica, prácticas culturales y crítica activista (2009). Cielo dandi, escrituras y poéticas de estilo (2011), Ficciones políticas del cuerpo (2017), Se te nota (2018).
Leticia Contreras Candia
Profesora de Estado en Castellano de la Universidad Santiago de Chile. Doctora en Literatura de la Pontificia Universidad Católica. Ha publicado textos críticos en torno a la literatura chilena y latinoamericana, además, sus principales ejes de investigación se centran en representaciones e imaginarios del sexo, género y poder en la cultura del Cono Sur.
Malú Urriola
Poeta y guionista de televisión y cine. Autora de los libros: Piedras rodantes (1988), Dame tu sucio amor (1994), Hija de perra (1998), reeditado en (2009) en Venezuela y Argentina (2010), Nada (2003), Bracea (2007), La Luz que me ciega, en coautoría con la fotógrafa Paz Errázuriz (2010), Las Estrellas de Chile para ti (Antología, 2015). Ha sido becaria del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART): Proyecto poético de intervención urbana Poesía es +: Lectura de poesía desde globos aerostáticos y de Premios: Mejores Obras Editadas del Consejo Nacional del libro, con el libro Nada y el Premio Municipal de Poesía (2004), Premio Pablo Neruda por su trayectoria poética (2006). Invitada (2013) por la Universidad de Harvard al Seminario A Latin American Poetry Lab at Harvard | Woodberry Poetry Room, a leer su poesía traducida al inglés por la crítica literaria y traductora, Anna Deeny. Invitada (2017) por las Universidades de Princeton, Georgetown, Washington, Maryland y The King Juan Carlos I of Spain Center New en York, a dictar conferencias y a leer su poesía.
Pablo Lacroix
Magíster en Edición, Universidad Diego Portales. Profesor de Lenguaje y Comunicación, y Licenciado en Literatura, Universidad Alberto Hurtado. Es el director editorial de los sellos Ajiaco y Laika Editora, e imparte clases de Escritura Académica en la Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Chile. Ha publicado Der Golem (Chile, 2011, México, 2014), Fractal (Chile, 2014, México, 2015), Golem (Bolivia, 2019), y es compilador junto a René Silva Catalán de Antología Metalenguaje –Literatura y escena metalera– (2015). Recibió el Premio Interamericano de Poesía (Festival Internacional de las Artes Navachiste, 2014). Investiga sobre la noción de Campo y Territorio en la producción literaria del libro independiente en Chile, analizando el impacto cultural de los sellos editoriales de la Región Metropolitana, en contraste con los sellos editoriales regionales. Otras áreas de interés son: Editorialidad, identidad, cultura y territorio; Mercado e industria del libro independiente en Chile; Edición independiente en Latinoamércia; Literatura, Performance y Artes Visuales; Arte y Dictadura en Chile; Cultura, Trauma y Escritura; y Procesos de escritura en contextos académicos, artísticos y no institucionales.
Pablo Solari
Doctor (c) y Magíster en Filosofía de la Universidad de Chile. Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile. Ha sido académica en diferentes universidades nacionales (Universidad de Chile, Universidad Diego Portales, Universidad de Talca, Universidad Central). Se ha desempeñado como docente en áreas de filosofía social, filosofía del lenguaje, epistemología de las ciencias sociales y lógica. Ha desarrollado investigaciones en el ámbito de la historia del pensamiento moderno y la historia del pensamiento chileno.
Paulina Retamal Yermani
Magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Buenos Aires, licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Diploma en Gestión del Patrimonio, Universidad Alberto Hurtado. Experiencia en formulación, gestión, coordinación y ejecución de programas y proyectos socioculturales en espacios académicos, culturales y artísticos. Se ha desempeñado como docente, coordinadora académica e investigadora. Cuenta con experiencia en universidades, centros culturales, fundaciones artísticas, establecimientos educaciones, redes de investigación especializada y museos. Asesora en formulación de proyectos en Factoría Cultural y evaluadora de Fondart.
Rosa María Gutiérrez B.
Doctora en Lingüística y Licenciada en Lengua y Literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Castellano y Diplomada en Gestión de Empresas Educacionales por la misma universidad. Se ha desarrollado como investigadora y profesora en diferentes universidades del país. Se especializa en la gramática como teoría general y la gramática del español, en particular. Sus áreas de interés son la descripción gramatical de diferentes registros del español de Chile y actualmente de la Lengua de señas chilena (LSCh).

Requisitos y ponderaciones(*)
NEM | 20% |
Ranking | 10% |
Lenguaje y Comunicación | 35% |
Matemática: | 10% |
Historia y CCSS o Ciencias | 25% |
Puntaje ponderado mínimo de postulación | 450 pts. |
Puntaje promedio Leng. y Mat. mínimo de postulación | 450 pts. |
Vacantes: | 25 |
Arancel anual
$ 2.749.000
matrícula anual
$ 183.000
Jefa de Carrera

Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Lingüística, Universidad de Santiago de Chile. Profesora de Castellano, Universidad de Talca. Ha sido académica en diferentes universidades nacionales y extranjeras (Kansai Gaidai University, Osaka, Japón). Se ha desarrollado en diversos niveles del sistema educacional, perfeccionamiento docente, asesoría a escuelas e instituciones gubernamentales y profesora de español como lengua extranjera. Sus intereses investigativos se orientan hacia la comprensión y producción textual y el análisis del discurso.
claudia.burgueno@uacademia.cl
Cuerpo docente
Claudia Burgueño Negrete
Doctora en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Lingüística, Universidad de Santiago de Chile. Profesora de Castellano, Universidad de Talca. Ha sido académica en diferentes universidades nacionales y extranjeras (Kansai Gaidai University, Osaka, Japón). Se ha desarrollado en diversos niveles del sistema educacional, perfeccionamiento docente, asesoría a escuelas e instituciones gubernamentales y profesora de español como lengua extranjera. Sus intereses investigativos se orientan hacia la comprensión y producción textual y el análisis del discurso.
Gonzalo Rojas C.
Profesor de Castellano, Universidad Católica Silva Henríquez. Licenciado en Educación, Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Literatura con mención en Teoría Literaria, Universidad de Chile. Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Se ha especializado en la generación de marcos interpretativos para comprender la producción literaria actual. Sus intereses investigativos se orientan hacia la poesía y narrativa chilena actual.
Juan Pablo Sutherland
Escritor y crítico. Doctor en Literatura, Universidad de Chile. Magíster en Estudios Culturales y Comunicador Social, Universidad ARCIS. Fue integrante de la red de estudios de masculinidades (FLACSO, Chile 2002-2006). Profesor del Magíster de Género, Mención Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Forma parte del equipo editorial de la Revista Nomadías (Facultad de Filosofía y Humanidades) y de la Revista de Estudios Queer Periodicus de la Universidad Salvador de Bahía. El año 2010 fue invitado por las siguientes Universidades norteamericanas para exponer su trabajo crítico: Universidad de Pittsburgh, Seminario de Estudios Queer y Departamento de Literatura, Revista Iberoamericana. Universidad de Texas, Austin, Departamento de Literatura española. Universidad de Harvard, Departamento de Lenguas Romances. Ha publicado, entre otros: Ángeles Negros, cuentos (1994), Santo Roto, cuentos (1999), A Corazón Abierto, Geografía literaria de la homosexualidad en Chile (2002). Nación Marica, prácticas culturales y crítica activista (2009). Cielo dandi, escrituras y poéticas de estilo (2011), Ficciones políticas del cuerpo (2017), Se te nota (2018).
Leticia Contreras Candia
Profesora de Estado en Castellano de la Universidad Santiago de Chile. Doctora en Literatura de la Pontificia Universidad Católica. Ha publicado textos críticos en torno a la literatura chilena y latinoamericana, además, sus principales ejes de investigación se centran en representaciones e imaginarios del sexo, género y poder en la cultura del Cono Sur.
Malú Urriola
Poeta y guionista de televisión y cine. Autora de los libros: Piedras rodantes (1988), Dame tu sucio amor (1994), Hija de perra (1998), reeditado en (2009) en Venezuela y Argentina (2010), Nada (2003), Bracea (2007), La Luz que me ciega, en coautoría con la fotógrafa Paz Errázuriz (2010), Las Estrellas de Chile para ti (Antología, 2015). Ha sido becaria del Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART): Proyecto poético de intervención urbana Poesía es +: Lectura de poesía desde globos aerostáticos y de Premios: Mejores Obras Editadas del Consejo Nacional del libro, con el libro Nada y el Premio Municipal de Poesía (2004), Premio Pablo Neruda por su trayectoria poética (2006). Invitada (2013) por la Universidad de Harvard al Seminario A Latin American Poetry Lab at Harvard | Woodberry Poetry Room, a leer su poesía traducida al inglés por la crítica literaria y traductora, Anna Deeny. Invitada (2017) por las Universidades de Princeton, Georgetown, Washington, Maryland y The King Juan Carlos I of Spain Center New en York, a dictar conferencias y a leer su poesía.
Pablo Lacroix
Magíster en Edición, Universidad Diego Portales. Profesor de Lenguaje y Comunicación, y Licenciado en Literatura, Universidad Alberto Hurtado. Es el director editorial de los sellos Ajiaco y Laika Editora, e imparte clases de Escritura Académica en la Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Chile. Ha publicado Der Golem (Chile, 2011, México, 2014), Fractal (Chile, 2014, México, 2015), Golem (Bolivia, 2019), y es compilador junto a René Silva Catalán de Antología Metalenguaje –Literatura y escena metalera– (2015). Recibió el Premio Interamericano de Poesía (Festival Internacional de las Artes Navachiste, 2014). Investiga sobre la noción de Campo y Territorio en la producción literaria del libro independiente en Chile, analizando el impacto cultural de los sellos editoriales de la Región Metropolitana, en contraste con los sellos editoriales regionales. Otras áreas de interés son: Editorialidad, identidad, cultura y territorio; Mercado e industria del libro independiente en Chile; Edición independiente en Latinoamércia; Literatura, Performance y Artes Visuales; Arte y Dictadura en Chile; Cultura, Trauma y Escritura; y Procesos de escritura en contextos académicos, artísticos y no institucionales.
Pablo Solari
Doctor (c) y Magíster en Filosofía de la Universidad de Chile. Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile. Ha sido académica en diferentes universidades nacionales (Universidad de Chile, Universidad Diego Portales, Universidad de Talca, Universidad Central). Se ha desempeñado como docente en áreas de filosofía social, filosofía del lenguaje, epistemología de las ciencias sociales y lógica. Ha desarrollado investigaciones en el ámbito de la historia del pensamiento moderno y la historia del pensamiento chileno.
Paulina Retamal Yermani
Magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Buenos Aires, licenciada en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Diploma en Gestión del Patrimonio, Universidad Alberto Hurtado. Experiencia en formulación, gestión, coordinación y ejecución de programas y proyectos socioculturales en espacios académicos, culturales y artísticos. Se ha desempeñado como docente, coordinadora académica e investigadora. Cuenta con experiencia en universidades, centros culturales, fundaciones artísticas, establecimientos educaciones, redes de investigación especializada y museos. Asesora en formulación de proyectos en Factoría Cultural y evaluadora de Fondart.
Rosa María Gutiérrez B.
Doctora en Lingüística y Licenciada en Lengua y Literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Castellano y Diplomada en Gestión de Empresas Educacionales por la misma universidad. Se ha desarrollado como investigadora y profesora en diferentes universidades del país. Se especializa en la gramática como teoría general y la gramática del español, en particular. Sus áreas de interés son la descripción gramatical de diferentes registros del español de Chile y actualmente de la Lengua de señas chilena (LSCh).
Contacto
Isabel Olivos Uriarte
iolivos@academia.cl