Dra. en Estudios americanos, especialidad Pensamiento y Cultura (U. de Santiago de Chile, USACH) Master en Gestión Cultural y diplomada en Cooperación Cultural Iberoamericana (U. de Barcelona, España). Periodista (U. ARCIS) y Profesora de Educación Musical (UMCE). Autora de artículos y libros sobre gestión de la cultura e historia cultural con especialidad en música. Ha dirigido entidades culturales privadas y públicas como también proyectos de autogestión artística.
Formulario de consultasRequisitos
Proceso de postulación y documentos generales requeridos
Descargar malla
Modalidad: Régimen Semestral; modalidad Presencial
Duración: 4 semestres
Clases: Martes, miércoles y jueves de 18:45 a 21:45 hrs
Sede: Facultad de Artes Campus Brasil. UAHC, Santiago
Grado que otorga:
Magíster en Gestión cultural con mención en Producción artística y Sociocultura
CONTACTO
Jefe de programa:
Patricia Díaz Inostroza
pdiazi@docentes.academia.cl
Secretaria:
Gissel Calderón
gcalderon@academia.cl
Contacto y consultas:
postgrados@academia.cl
(0)22 787 8271
*Apertura sujeta a cupo mínimo
*Malla sujeta a modificaciones
*La suficiencia en idioma es requisito de graduación.
El Magíster en Gestión Cultural está dirigido a un universo amplio de profesionales de las artes, ciencias sociales y humanidades – como también del sector de las organizaciones sociales: cultores, líderes de organizaciones funcionales, territoriales y comunitarias – que acrediten estar en posesión de Grado académico de licenciado (a) o Título Profesional. Considerando la cultura como un proceso complejo – cuyo dinamismo abarca diversas esferas en su operatividad- el programa de Magíster en Gestión cultural está focalizado en dos de sus principales campos de acción: la producción artística y la sociocultura cuyas particularidades se presentan como mención.
El Magíster en Gestión Cultural es un programa de modalidad presencial, con un curriculum de materias y módulos de carácter teórico –prácticos obligatorios para crear referentes conceptuales; y la realización de experiencias prácticas individuales o grupales conducente a adquirir experiencias directas con el medio, y a desarrollar habilidades en tareas concretas de gestión artístico/ cultural en cualquiera de sus ámbitos de acción.
Formar -desde una orientación latinoamericana- especialistas integrales, competentes, idóneos y comprometidos con la vida cultural como factor de cohesión social y pilar fundamental del desarrollo humano. Asimismo profesionales altamente cualificados en gestión, administración, mediación y producción artística cultural.
Específicos:
El Magíster está articulado en torno a las especialización en dos líneas centrales del accionar del campo cultural:
Corresponde a un graduado que domina y ejerce a fondo los procesos de trabajo que giran alrededor de la gestión de un proyecto o de una institución cultural (Diseño, planificación, programación, ejecución, mediación, evaluación, negociación, asociatividad, y trabajo en red, entre otros).
Capacitado para analizar el tejido sociocultural del territorio en que actúa y formular diagnósticos que identifiquen sus necesidades y oportunidades; concibe la idea del recurso cultural como bien público, de desarrollo humano y de progreso material que dinamiza la herencia cultural de la comunidad en que ejerce proveyéndola además de nuevas lógicas culturales contemporáneas.
Y actúa en consecuencia con el acervo latinoamericano desde una práctica social integradora y participativa. Posee capacidades creativas, ejecutivas e investigativas; Combina herramientas procedentes de la práctica específica de la gestión de las artes con la capacitad para estructurar económicamente recursos. Interviene en el desarrollo de capacidades de articulación, diálogo y concertación entre diferentes actores, organizaciones e instituciones tanto del sector público, el sector privado y/o el tercer sector.
PATRICIA DÍAZ INOSTROZA.
Periodista, Licenciada en Comunicación Social (U.Arcis). Profesora de Educación Musical (UMCE). Diplomada en Cooperación Cultural Iberoamericana por la Fundaci Bosh i Gimpera, Barcelona, España. Magister en Gestión Cultural (U. De Barcelona, España) Dra. en Estudios Americanos,especialidad Pensamiento y Cultura (U. de Santiago de Chile, USACH) Autora de artículos y libros sobre gestión de la cultura (La cultura viva. Reflexiones críticas cultureras, 2013) e historia cultural con especialidad en música. Ha dirigido entidades culturales públicas y privadas como también proyectos de autogestión artística.
PAULA GONZÁLEZ SUITT.
Licenciada en Música y Educación. Magíster en Musicología en las especialidades de Mediación, Investigación en Musicología y en Sociología de la Música, Universidad de la Sorbona, París, Francia.
HUGO OSORIO RIVEROS.
Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile. Magíster en Artes, mención Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Doctor (c) en Artes, mención Estudios y Prácticas Teatrales, Pontificia Universidad Católica de Chile
YASNA VERGARA OSSA.
Pedagoga en Danza, Centro de Danza Espiral. Intérprete en Danza, Centro de Danza Espiral. Licenciada en Danza, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Dra (c) en Educación (UAHC).
IRÍA RETUERTO MEDRAÑA.
Licenciada en Antropología de América, Universidad Libre de Berlín. Magíster en Educación Universidad Academia de Humanismo (UAHC) Con experiencia en el desarrollo y sistematización de metodologías alternativas de intervención socio-educativa a través del arte; coordinación de equipos de intervención psico-social con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, creación y ejecución de campañas de sensibilización social, formación de redes y actores clave para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
JORGE VIDAL BUENO.
Sociólogo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, (UAHC) . Magíster y Doctor (c) en Historia, U.de Chile. Coordinador Grupo de Trabajo Sociología del Deporte Congreso Chileno de Sociología. Ha desarrollado numerosas artículos y publicaciones sobre movimientos sociales, sociología del deporte, memoria e historia local, espacio donde se ha especializado como historiador de los movimientos sociales.
ROBERTO GARCÍA YÉVENES.
Periodista, Licenciado en Comunicación Social, U. de Chile. Diplomado en la Escuela de Gestores y Animadores Culturales y de Formación de Lideres barriales. Se ha desempeñado en el diseño e implementación de Programas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Programa Creando Chile en mi Barrio y Programa de Red Cultura). Encargado del Área de Proyectos del Centro Cultural de Colina y de la Corporación Cultural de Peñalolén. Es Coordinador de Proyectos Culturales Carcelarios, de Mediación Artística, Escuelas de la Poesía y en la conformación de la Coordinadora Nacional de Cultura Viva Comunitaria.
JORGE GONZÁLEZ SAN MARTÍN.
Sociólogo, (UAHC). Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Latinoamericano en la Konrad Adenauer Stiftung y la Asociación Civil de Estudios Populares de Argentina. Diplomado en Análisis de Inteligencia Comunicacional. Magíster en Análisis de Inteligencia Comunicacional, Universidad Mayor. Se ha desempeñado en ONGs e instituciones públicas de Chile, especializándose en el diseño de Políticas Públicas en Cultura con Participación Ciudadana y en la gestión integral de Programas Sociales y Culturales.
JORGE BOZO MARAMBIO.
Sociólogo (UAHC) Magister en Sociología, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Diplomado en Juventudes, U.de Chile. Educador y Animador popular, Actor. Investigador y docente de la Escuela de Metodologías Participativas de la Corporación Arteduca. Integrante de la Red de metodologías participativas y de la Red de Cultura Viva Comunitaria.
LEONARDO ORDOÑEZ.
Administrador Público de la Universidad de Chile y Magíster en Políticas Públicas y Gobierno. Experto en Economía e Industria Creativa. Gerente General de la Fundación para el Desarrollo de la Economía y la Industria Creativa. Líder del Programa Santiago Creativo , participa como invitado en el Programa de Políticas Públicas del David Rockefeller Center for Latin American Studies- Universidad de Harvard. Diseñó, instaló y lideró en Chile el Programa de Fomento al Cine y la Industria Audiovisual de CORFO. Se ha desempeñado en cargos de alta gerencia pública para el fomento de los sectores creativos y la Industria Creativa en Chile. Ha sido asesor ministerial en Fomento a las Artes y la Industria Creativa.
XIMENA FIGUEROA.
Profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Magíster en Arte, Estética y Cultural Studies por la Universidad Panthéon-Sorbonne (Paris 1), Magíster en Literatura General y Comparada por la Universidad Sorbonne-Nouvelle (Paris 3) y Doctora© en Literatura General y Comparada en cotutela entre la Universidad Sorbonne-Nouvelle (Paris 3) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus líneas de investigación son la Literatura Comparada, los Estudios Culturales, la poesía del exilio y los estudios sobre exofonía y multilingüismo. Temáticas en torno a las cuales ha publicado artículos académicos.