Historia
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, creada en abril del año 2013, viene a constituirse en la tercera de las tres facultades que conforman la estructura académica de la Universidad, siendo antecedida en su creación por la Facultad de Artes y de Pedagogía.
Fue creada por el Decreto Nº 34, el 8 de abril del año 2013, formando parte de ésta las escuelas de Psicología, Antropología, Sociología, Trabajo Social, Derecho, Periodismo, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Licenciatura en Historia, Geografía y la Escuela de Gobierno y Gestión.
La Facultad de Ciencias Sociales se propone contribuir desde una perspectiva crítica al desarrollo del pensamiento, la cultura y la formación académica en pre y pos grado de profesionales de excelencia, comprometidos con la justicia social, la democracia participativa y los derechos humanos en coherencia con su carácter humanista, su vocación publica y sus valores pluralistas en lo cultural.
Misión
Para el ámbito de la docencia, la formación de profesionales, académicos e investigadores de excelencia, que posean los conocimientos teóricos y las herramientas metodológicas que les permitan una aproximación comprensiva crítica del mundo contemporáneo y sus complejidades y una actuación transformadora en cada uno de los campos donde interviene.
El aporte a la actualización del conocimiento generado por las Ciencias Sociales, a través del desarrollo de estudios e investigaciones desde perspectivas inter y transdisciplinarias que contribuyan a la comprensión y debate sobre los cambios estructurales que experimenta nuestra sociedad actual.
Vínculo y retroalimentación permanente con el medio social y cultural con fines de garantizar que la docencia y la investigación incorporen las necesidades de las personas, grupos y organizaciones sociales así como su desarrollo en los ámbitos socioterritoriales e institucionales.
La difusión de los conocimientos e ideas a través de publicaciones, seminarios, capacitaciones y asesorías con fines de intercambio, aporte al debate e incidencia pública.
Objetivos estratégicos
- Favorecer procesos de sinergias e inter y transdiciplinariedad en la producción de conocimientos en el campo de las ciencias sociales, mediante la investigación permanente de la realidad sociohistórica y sociocultural que se exprese en la generación de respuestas holísticas e integradoras, tanto para la comprensión de la realidad social, la generación de pensamiento crítico como para la intervención en una sociedad de suma complejidad, caracterizada por la globalidad e interdependencia de los fenómenos socioeconómicos y la excesiva fragmentación en la manera de comprender e intervenir lo social.
- Favorecer el avance de los procesos administrativos financieros descentralizadores que permitan una gestión efectiva y eficiente en pro de los objetivos académicos.
- Optimizar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los resultados académicos logrados por los estudiantes a través del desarrollo de estudios cualitativos de los perfiles y los impactos de estos en los procesos formativos, así como la generación de indicadores apropiados que permitan evaluar la efectividad de estos procesos.
- Optimizar la calidad de la función docente a través de la actualización y perfeccionamiento constante de la formación académica de los profesores y la aplicación de mecanismos regulares de evaluación docente.
- Favorecer e incentivar el intercambio con FCCSS de otras Universidades dentro y fuera del país.
- Promover la generación de mecanismos de difusión e intercambio de conocimientos a través de publicaciones, seminarios y construcción de opinión que aporten al debate contemporáneo y a nuevas propuestas desde las ciencias sociales para la comprensión y tratamiento de lo social y de la respuesta pública.
- Contribuir a generar estrategias de promoción y admisión en pre y pos grados que contribuyan a ampliar la planta estudiantil en número y diversidad.
- Avanzar en estudios para propuestas creativas de nuevos posgrados y diplomados desde una perspectiva interdisciplinaria, que posicionen a la Universidad en estos ámbitos.