Historiadora. Master y doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. vbravo@academia.cl
Formulario de consultasRequisitos
Los postulantes extranjeros deberán adicionalmente presentar:
Proceso de postulación y documentos generales requeridos
Modalidad: Presencial – Académico
Duración: 4 Semestres
Clases: Miércoles y viernes, 18:30 a 21:30 hrs.
Grado que otorga:
Magíster en Historia de América Latina
CONTACTO
Jefe de programa:
Viviana Bravo
vbravo@academia.cl
Contacto:
secretariahistoria@academia.cl
Contacto y consultas:
postgrados@academia.cl
(0)22 787 8238
El programa de Magíster en Historia de América Latina nace el año 2018 como una iniciativa de la Escuela de Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El programa tiene un carácter académico, orientado a la formación de investigadores y investigadoras en el análisis y comprensión de procesos históricos desde una perspectiva latinoamericana y la entrega de herramientas teórico-prácticas destinadas al diseño e implementación de proyectos de investigación que les permitan afrontar con éxito el trabajo en las ciencias sociales, lo que lo convierte en un programa novedoso, tanto por su orientación americanista como por su apertura a las ciencias sociales.
El Magíster está articulado en torno a la especialización en una de nuestras dos líneas centrales de investigación:
1-. Procesos culturales e identitarios en América Latina.
2-. Modernización y cambio sociopolítico en América Latina.
Formar investigadores e investigadoras especialistas en el análisis y comprensión de procesos históricos desde una perspectiva crítica y latinoamericana, con énfasis en problemáticas asociadas a procesos culturales, identitarios, de modernización y cambio sociopolítico.
El Magíster está articulado en torno a la especialización en una de nuestras dos líneas centrales de investigación:
Un punto relevante a destacar es la modalidad tutorial que caracteriza a este magíster, consistente en la designación de un profesor/a guía o tutor/a para cada alumno/a, que a partir del segundo semestre les orientará tanto en el proceso de profundización en la línea de investigación; como en el diseño, investigación y elaboración de su tesis de grado.
Diego Arango López
Doctor en Estudios Urbanos y magister en Ciencias Sociales del Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales: Paris. Además de Historiador de la Universidad de los Andes de Colombia. Actualmente investigador responsable del Postdoctorado Nº 3180471 “La ciudad inflamable. Arquitectura, urbanismo e infraestructura contra-incendios en Valparaíso. 1843-1931”.
Rodrigo Araya Gómez
Doctor en Historia, Universidad Autónoma de Barcelona; Magíster y Licenciado en Historia, Universidad de Chile. Autor de artículos sobre historia reciente de Chile y de los libros: Movimiento sindical en dictadura. Fuentes para una historia del sindicalismo en Chile (2015) y Organizaciones sindicales en Chile. De la resistencia a la política de los acuerdos 1983-1994 (2015).
Viviana Bravo Vargas
Doctora y Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Autora de artículos sobre protesta popular y lucha armada en Chile y de los libros: ¡Con la razón y la Fuerza, Venceremos! La Rebelión Popular y la Subjetividad Comunista en los ’80 (2010) y Piedras, barricadas y cacerolas. Las jornadas nacionales de protesta. Chile, 1983-1986 (2017).
Viviana Gallardo Porras
Doctora (c) en Historia de Chile, Universidad de Chile. Magíster en Historia y Licenciada en Humanidades, mención en Historia, Universidad de Chile. Es autora de numerosos artículos de corriente principal sobre representaciones e imaginarios del indígena. Becaria de investigación doctoral en el Centre de Recherches Historique de l´Ouest (CERHIO), Rennes, Francia, 2015.
Diana Henao Holguín
Doctora en Historia por la Universidad de Santiago de Chile, Magister en Historia. Mención América por la misma casa de estudios. Historiadora Universidad de Antioquia,Colombia. Forma parte del equipo de gestión del Seminario Internacional sobre Historia dela Violencia en América Latina. Investigadora del Centro de Estudios de Historia Agraria CEHAL. Áreas de investigación: historia del mundo agrario colombiano, el bandolerismo rural y las relaciones entre colonización y violencia. Actualmente, profesora adjunta e investigadora del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
María Angélica Illanes
Doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Filosofía, mención Historia de la Universidad de Chile. Su amplia y reconocida trayectoria académica incluye investigación, cuatro décadas dedicadas a la formación de estudiantes de pregrado y postgrado y la publicación de varios libros.
María Elena Oliva
Doctora y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Socióloga de la misma casa universitaria. Investigadora responsable del proyecto FONDECYT de POSTDOCTORADO “Raza, nación y orígenes africanos. Los afrodescendientes de habla hispana y su participación en el campo intelectual latinoamericano durante la primera mitad del siglo XX”, 2018-2020. Autora del libro La negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto Reinaga (Santiago: Editorial Universitaria, 2014).