Socióloga, Universidad de Chile, Maestra en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora (c) en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Formulario de consultasRequisitos
Los postulantes extranjeros deberán presentar adicionalmente:
Proceso de postulación y documentos generales requeridos
Modalidad: Presencial – Profesionalizante
Duración: 4 semestres
Clases: Miércoles y viernes, 18:30 a 21:20 hrs. Sábados, 10:00 a 13:00 hrs.
Grado que otorga:
Magíster en Metodologías de Investigación e Intervención Social
CONTACTO
Jefa de programa:
Maira Arriagada
marriagada@academia.cl
Contacto y consultas:
postgrados@academia.cl
(0)22 787 8086
El programa de Magíster en Metodologías de Investigación e Intervención Social nace el año 2017 como una iniciativa de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. El Magíster tiene un carácter profesional y se orienta a la entrega de herramientas para el trabajo en Ciencias Sociales a través de metodologías mixtas e interdisciplinarias con un marcado sello en el trabajo de campo etnográfico para afrontar los desafíos de los distintos campos laborales en los que se insertan los profesionales del área social.
El programa de Magíster en Metodologías de Investigación e Intervención Social se plantea como ejes articuladores de su formación:
1-. La reflexión crítica en torno al uso de las metodologías de investigación e intervención en el campo de lo social.
2.- La importancia de la perspectiva etnográfica como método, esto es, como encuadre epistemológico para el diseño metodológico y las diversas técnicas utilizadas en una investigación social.
3-. La importancia de una sólida formación metodológica en el ejercicio profesional, enfatizando el desarrollo de metodologías integradas y transdisciplinares.
4-. La importancia de la incorporación de las comunidades como sujetos activos en el ejercicio profesional y de la investigación social.
5-. El desarrollo de competencias en diversas técnicas de producción y análisis de datos, así como en las herramientas computacionales actualizadas disponibles para ello (Atlas-ti y Lenguaje de Programación R).
Formar estudiantes en el diseño y aplicación de las distintas metodologías existentes en el campo de la antropología y las ciencias sociales, desde una perspectiva crítica y transdisciplinar, en miras de mejorar su inserción en los distintos ámbitos laborales en los cuales se desenvuelven.
El programa se plantea los siguientes ejes articuladores de formación:
Maira Arriagada Solís
Socióloga, Universidad de Chile, Maestra en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora (c) en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Luis Campos Muñoz
Antropólogo formado en la Universidad de Chile. Doctor y Magíster en Antropología por la Universidad de Brasilia.
Paula Contreras Rojas
Licenciada en Antropología Social de la Universidad de Chile, Maestra en Estudios Políticos y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora (c) en el Laboratoire d’Anthropologie des Mondes Contemporains de la Université Libre de Bruxelles.
Guillermo Brinck Pinsent
Antropólogo, UAHC, Magíster en Etnopsicopatología, P. Universidad Católica de Valparaíso. Dr. ©en Psicoanálisis, U. Andrés Bello Ecole des Hautes Etudes en Ciencias Sociales París.
Consuelo Laso Zanzi
Antropóloga de la UAHC. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con pueblos originarios, interculturalidad, educación, género y pobreza. Diploma en Políticas Públicas y Derechos Humanos de la Fundación Henry Dunant y es Máster en Políticas Públicas y Administración en London School of Economics and Political Science.
Rodrigo Fernández Albornoz
Sociólogo y Magíster en Economía Aplicada de la Universidad de Chile. Sus principales áreas de trabajo son el desarrollo de metodologías para la investigación cuantitativa, tanto a nivel del levantamiento como el análisis y modelamiento de información.