Conoce las medidas sanitarias implementadas por la Universidad para el Escenario de apertura
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Universidad Acreditada nivel avanzado por 4 años
ESTUDIANTES | ACADÉMICOS/AS | FUNCIONARIOS/AS
Noticias
5 de mayo de 2023

Espacio para la reflexión académicaConversatorio reúne miradas críticas y propuestas de expertos frente a polémica Ley Nain-Retamal

El Doctor en Derecho Claudio Nash participó en un conversatorio en la UAHC donde se analizaron los alcances de la Ley Nain-Retamal, también conocida como Ley de Legítima Defensa Privilegiada, y como esta discutida normativa se enmarca dentro en una ola de “neopunitivismo” que no cumple el objetivo planteado de reforzar el actuar de las policías pero sí puede fomentar una ola de impunidad en investigaciones respecto a violaciones a los Derechos Humanos cometidas por agentes del Estado.

En el marco de la decisión de la Corte Suprema de declarar admisible un recurso contra la Ley Naín-Retamal por no ajustarse a los tratados internacionales que nuestro país ha firmado, Nash explicó que esta ley se inserta dentro de una estrategia mayor que viene desde 2019 y que apunta consolidar una regresión autoritaria en nuestro país. “Lo que aporta a ese andamiaje jurídico es otorgar un mensaje que es más político que jurídico respecto al uso de la fuerza por parte de las policías y también de las Fuerzas Armadas”, sostuvo el docente de la Universidad de Chile.

“Lo que se ha ido configurando es una suerte de frenesí legislativo donde las ideas más extremas se han tomado la agenda y lamentablemente el Gobierno ha caído en ese estado de histeria, donde los avances legislativos apuntan a la construcción de estándares que permitan avanzar la agenda punitivista. Se proponen como soluciones mayores penas, más cárceles y en definitiva más violencia, fórmulas que históricamente no han tenido buenos resultados, pero lo que si producen son buenos réditos en términos de cobertura en los matinales”, agregó.

Respecto a las nociones que debería contener una agenda de seguridad que no recurra a las fórmulas extremistas, el Coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile planteó algunos elementos clave que han sido dejado de lado en medio del debate reciente. “Se debe avanzar en una agenda de seguridad ciudadana en términos de poner los derechos de las personas en el centro de esa agenda donde todos los que intervienen en temas de seguridad tengan un fuerte compromiso democrático que vaya de la mano con una mayor eficacia”.

“Eso se logra con instituciones legitimadas, un trabajo de inteligencia que hoy no se hace, mejor capacitación y recursos para que las policías hagan un trabajo adecuado. Sobre todo se requiere de un cambio de paradigma en términos de que las policías están ahí para proteger a las personas y que no operen como una fuerza militarizada que ve al enemigo en la ciudadanía. Ahí hay que cambiar el relato, hay que modificar los instrumentos que ocupamos y reformular los objetivos, que no pueden ser más instrumentos para la represión y el castigo, sino herramientas dirigidas a la prevención y una respuesta adecuada y proporcional cuando corresponda el uso de la fuerza”, agregó.

“Ambivalencia y zonas grises”

Durante esta semana el Pleno de la Corte Suprema declaró admisible un requerimiento para determinar si la Ley Nain-Retamal se ajusta a las obligaciones internacionales que tiene nuestro país en materia de derechos humanos. El proceso de litigio, liderado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos junto a diversas organizaciones como la UAHC, busca establecer si las disposiciones de la normativa 20.560 contradicen las normas contenidas en los distintos tratados internacionales de Derechos Humanos suscritos y ratificados por el Estado chileno, que son de cumplimiento obligatorio.

Recientemente otras críticas se sumaron al uso de la fuerza y balines por parte de la Policía de Investigaciones en contra de manifestantes estudiantiles en las inmediaciones del campus Condell de la UAHC. El profesor de la Escuela de Derecho de la UAHC, Yuri Santander, uno de los patrocinantes de la iniciativa y asistente al conversatorio, expuso las problemáticas que, a su juicio, se derivan de la aplicación de la normativa.

“La Ley Naín-Retamal tiene un problema basal y es que se traslada la carga de la prueba a la víctima. Es decir, es el afectado el que debe demostrar si el procedimiento policial se adecuó a los estándares legales legítimos y convencionales. Esto es lo que debe demostrar la víctima de la agresión efectuada por el agente policial, lo que no es sostenible en ningún ordenamiento jurídico en ningún Estado”, destaca Santander ante el negativo efecto que este tipo de procesos puedan tener en las actuales investigaciones sobre casos de violaciones a los derechos humanos.

Como una “noción sumamente peligrosa” que genera “ambivalencia y zonas grises”, describió la académica de la UAHC, Isabel Plaza Lizama, encargada de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos a la Ley Naín-Retamal, específicamente por el espacio que abre a la interpretación y la vulnerabilidad en que deja a las víctimas de abusos de la fuerza. “Algo que también genera inquietud es la capacidad que tenemos como población para evaluar esto de manera crítica y objetiva cuando los medios proponen un debate basado en titulares tendenciosos o la cobertura reactiva y poco reflexiva de la contingencia respecto de esta ley”.

Plaza recordó además el contexto en que nace la Ley 21.427, que modernizó en 2022 la gestión institucional y favorece la probidad y transparencia en las fuerzas de seguridad del Estado, estipulando que Carabineros de Chile es una institución que está al servicio de la comunidad haciendo un uso adecuado de la fuerza y respetando los derechos humanos de la población.

Tras el acogimiento favorable de la Corte Suprema el profesor Santander considera que hay posibilidades de que el máximo tribunal dicte instrucciones para que se declaren su inaplicabilidad. “Sabemos que generar estas cuestiones tiene mucho que ver con políticas contingentes, lo que dificulta su tramitación, pero esperamos que la corte se vea obligada a resolver de manera favorable entendiendo que lo que se cuestiona aquí es la posición de Chile dentro del sistema interamericano de Derechos Humanos y la responsabilidad que podría acarrear eventualmente para el Estado chileno”, señaló.

Revisa un registro en video del conversatorio en este link:

E imágenes de la actividad en esta galería:

Conversatorio con el Dr. en Derecho Claudio Nash en torno a la Ley Naín-Retamal-01