Terapia Ocupacional
“No hay esperanza de propagación de la libertad, la democracia y la dignidad humana a menos que tratemos la salud como un derecho humano básico”. -Gro Brundtland, política noruega.
Presentación
La carrera de Terapia Ocupacional en la Academia, busca formar profesionales que aporten al bienestar, la inclusión y la participación social de las personas y comunidades.
Aborda desde una mirada integral los procesos del curso de la vida (niñez, juventud, adultez, personas mayores), a partir de una formación en salud con fuerte raigambre en las ciencias sociales, basándose en el enfoque de derechos humanos. Considera los distintos ámbitos de evaluación e intervención de Terapia Ocupacional en áreas como la salud, educación e inclusión social.
Pone en el centro de su preocupación a las personas y comunidades a las que ellas pertenecen, el acompañamiento para la resolución de problemas que ayuden a mejorar su calidad de vida tomando en cuenta el bienestar y la sustentabilidad a través de la participación y ejercicio de ciudadanía. Busca desarrollar los nuevos enfoques de la Terapia Ocupacional Critica, por medio de intervenciones colectivas, basadas en ocupaciones humanizantes. Integra las prácticas de la vida cotidiana junto a las acciones de incidencia política, propias de las Terapias Ocupacionales latinoamericanas.
En su malla destaca durante los primeros años, una estructura de ramos asociados a las ciencias básicas y la psicología; que luego incorpora contenidos de ética, salud pública y sustentabilidad, siguiendo con la comprensión de las personas desde la diversidad e inclusión en variados ámbitos. Considera una línea de investigación, junto con la evaluación e intervención incluyendo el trabajo específico de adultez y personas mayores en el área de la neurorehabilitación integral.
A su formación teórica se suman prácticas de intervención clínica inclusiva y comunitaria asociadas a la simulación clínica y al campo laboral.
Título
Terapeuta Ocupacional
Grado
Licenciado/a en Terapia Ocupacional
Duración
10 semestres
Jornada
Diurna

¿POR QUÉ ESTUDIAR Terapia Ocupacional EN LA ACADEMIA?
- Formación en todo el ciclo vital (niñez, adolescencia, madurez, adultez mayor)
- Aborda rehabilitación, psicopatología, evaluación e intervención.
Cuerpo docente
Alejandro Iturra González
Kinesiólogo de Universidad Católica del Maule. Doctor en Educación, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Magíster en Ciencias Anatomía Humana, Universidad Andrés Bello.
Ana Maturana
Terapeuta Ocupacional Universidad Nacional Andrés Bello, Magíster en Terapia Ocupacional mención Intervención Psicosocial Universidad Nacional Andrés Bello, Diplomado en Métodos de análisis para el trabajo en Ciencias Sociales UAHC, Experiencia de más de 10 años en docencia Universitaria.
Camilo Pavez Baeza
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magíster (c) Docencia Universitaria Universidad de las Américas, Diplomado en Metodologías de la Investigación Modelo cualitativo, cuantitativo y mixto, Universidad de Celaya A.C., Especialista en rehabilitación física y neurológica integral.
Diego Silva Jiménez
Administrador Público de la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Central. Magíster en Salud Pública de la Universidad Internacional Iberoamericana, México. Doctor © en Administración de Empresas, Universidad de Lleida, España.
Juan Carlos Segovia
Terapeuta Ocupacional Instituto Profesional de Chile, Magíster en Docencia Universitaria Universidad Andrés Bello, Diplomado en Docencia Universitaria Universidad Andrés Bello, Experiencia en intervención biopsicosociocultural a nivel grupal e individual con jóvenes infractores de ley en Fundación Tierra Esperanza.
Loretto Solis Mardones
Licenciada en Ciencias Biológicas y Magíster en Ciencias mención Microbiología de la Universidad Austral de Chile. Doctora en Ciencias en Microbiología de la Universidad de Chile. Diplomada en Metodología en Educación Superior, Universidad SEK.
Maira Arriagada Solis
Socióloga, Universidad de Chile, Maestra en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora (c) en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Marcela Herrera Sandoval
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magíster en Terapia Ocupacional mención Intervención Psicosocial UNAB, Especialización en Estudios afrolatinoamericanos y caribeños CLACSO, Diplomada en Métodos de Análisis para el trabajo en Ciencias Sociales UAHC, Diplomada en Neuropsicología, Teoría y Técnicas de Evaluación, PUC.
Pamela Morales Retamales
Investigadora Postdoctoral Fondecyt Universidad de Chile, PhD en Nutrición y Alimento Universidad de Chile y Bioquímico Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomada en Grasas y Aceites en la nutrición humana, Diplomada en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, Universidad de Chile-INTA.
Rubén Mendoza
Químico Farmacéutico Universidad de Chile, Magíster Fisiología Universidad de Chile, Diplomado Pedagogía Ciencias de la Salud, Tec Side mount Nitrox Diver.
Silvana San Martín
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magíster en Motricidad Infantil Universidad Mayor, Co Fundadora y directora Fundación Arcoíris para la maternidad y la infancia. Psicomotrista en atención temprana. Experiencia de más de 10 años en docencia universitaria.
Vanessa East
Psicóloga, Universidad de Chile. Egresada del Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Verónica Quezada Vasquez
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria Universidad de Chile. Diplomado en tratamiento, rehabilitación y reinserción social, en población Infanto- Adolescente en riesgo psicosocial y/o legal con consumo de drogas y otros trastornos de salud mental, Universidad de Chile.

Requisitos y ponderaciones(*)
NEM | 10% |
Ranking | 20% |
Lenguaje y Comunicación | 30% |
Matemática: | 20% |
Historia y CCSS o Ciencias | 20% |
Puntaje ponderado mínimo de postulación | 458 pts. |
Puntaje promedio Leng. y Mat. mínimo de postulación | 458 pts. |
Vacantes: | 25 |
Arancel anual
$ 3.799.000
matrícula anual
$ 205.000
Jefe de Carrera

Terapeuta Ocupacional Instituto Profesional de Chile, Magíster en Docencia Universitaria Universidad Andrés Bello, Diplomado en Docencia Universitaria Universidad Andrés Bello, Experiencia en intervención biopsicosociocultural a nivel grupal e individual con jóvenes infractores de ley en Fundación Tierra Esperanza.
juan.segovia@uacademia.cl
Consejo Social de Terapia Ocupacional
Daniela Alburquerque González
Terapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile, Magíster en Terapia Ocupacional UNAB. Asesora desde la sociedad civil y la academia a distintos organismos del Estado como SENADIS, Ministerio de Desarrollo Social y gobiernos locales para el desarrollo de políticas públicas vinculadas a discapacidad, dependencia e inclusión. Asesora de salud del Colectivo Yo Cuido. Académica y directora del Departamento de Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile.
Mónica Díaz LeivaTerapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile. Magíster en Terapia Ocupacional UNAB. Doctora (c) en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos UAHC y Doctora (c) en Terapia Ocupacional PPGTO UFSCar (Brasil). Presidenta del directorio de la Corporación de Investigación y desarrollo de la Sociedad y las Migraciones “Colectivo sin Fronteras”. Profesora Asociada de Carrera de Terapia Ocupacional Universidad de Santiago de Chile.
Aleida Fernández MorenoTerapeuta Ocupacional, Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Doctora en Ciencias Sociales. Profesora Titular Universidad Nacional de Colombia. Desde el año 2014, participa solidaria y activamente en la Coalición Colombiana por la Implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde las organizaciones de personas con discapacidades trabajan en los informes alternativos que se presentan periódicamente a las Naciones Unidas.
Alejandro Guajardo CórdovaTerapeuta Ocupacional de la Universidad de Chile. Diplomado Internacional de Especialización en Derechos Humanos, Discapacidad y Políticas Públicas, Instituto Internacional Henry Dunant. Miembro de la Mesa Regional Metropolitana de Derechos Humanos y Salud Mental – INDH. Profesor Asociado de la Universidad de Santiago de Chile. Autor de múltiples publicaciones de artículos y libros en la disciplina, extensa experiencia en el ámbito de los DDHH, represión política y Salud Mental.
Sofía Ruiz-Tagle AnguitaTerapeuta Ocupacional de la Universidad Mayor. Candidata a Magíster de Políticas Sociales y Gestión Local en ELAP, Universidad ARCIS. Diplomado en Inclusión Social, Derechos Humanos y Discapacidad, USACH – INDH. Profesional de apoyo, conforma el equipo de diseño, gestión y ejecución de políticas públicas relacionadas con dependencia y cuidados. Diseño del Programa Red Local de Apoyos y Cuidados, Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social y Familia – Gobierno de Chile.
Ana Paula Serrata MalfitanoTerapeuta Ocupacional de la Universidade Federal de São Carlos, Mestría en Educación de la Universidade Estadual de Campinas y Doctora en Salud Pública de la Universidade de São Paulo. Profesora Asociada del Departamento de Terapia Ocupacional del Programa de Posgrado en Terapia Ocupacional de la Universidade Federal de São Carlos (UFSCar). Desde 1999, integra el Proyecto Metuia de Terapia Ocupacional Social - Grupo Interinstitucional de estudios, formación y acciones por la ciudadanía de niños, jóvenes y adultos en proceso de ruptura de las redes sociales de soporte.
Cuerpo docente
Alejandro Iturra González
Kinesiólogo de Universidad Católica del Maule. Doctor en Educación, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Magíster en Ciencias Anatomía Humana, Universidad Andrés Bello.
Ana Maturana
Terapeuta Ocupacional Universidad Nacional Andrés Bello, Magíster en Terapia Ocupacional mención Intervención Psicosocial Universidad Nacional Andrés Bello, Diplomado en Métodos de análisis para el trabajo en Ciencias Sociales UAHC, Experiencia de más de 10 años en docencia Universitaria.
Camilo Pavez Baeza
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magíster (c) Docencia Universitaria Universidad de las Américas, Diplomado en Metodologías de la Investigación Modelo cualitativo, cuantitativo y mixto, Universidad de Celaya A.C., Especialista en rehabilitación física y neurológica integral.
Diego Silva Jiménez
Administrador Público de la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Central. Magíster en Salud Pública de la Universidad Internacional Iberoamericana, México. Doctor © en Administración de Empresas, Universidad de Lleida, España.
Juan Carlos Segovia
Terapeuta Ocupacional Instituto Profesional de Chile, Magíster en Docencia Universitaria Universidad Andrés Bello, Diplomado en Docencia Universitaria Universidad Andrés Bello, Experiencia en intervención biopsicosociocultural a nivel grupal e individual con jóvenes infractores de ley en Fundación Tierra Esperanza.
Loretto Solis Mardones
Licenciada en Ciencias Biológicas y Magíster en Ciencias mención Microbiología de la Universidad Austral de Chile. Doctora en Ciencias en Microbiología de la Universidad de Chile. Diplomada en Metodología en Educación Superior, Universidad SEK.
Maira Arriagada Solis
Socióloga, Universidad de Chile, Maestra en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora (c) en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Marcela Herrera Sandoval
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magíster en Terapia Ocupacional mención Intervención Psicosocial UNAB, Especialización en Estudios afrolatinoamericanos y caribeños CLACSO, Diplomada en Métodos de Análisis para el trabajo en Ciencias Sociales UAHC, Diplomada en Neuropsicología, Teoría y Técnicas de Evaluación, PUC.
Pamela Morales Retamales
Investigadora Postdoctoral Fondecyt Universidad de Chile, PhD en Nutrición y Alimento Universidad de Chile y Bioquímico Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomada en Grasas y Aceites en la nutrición humana, Diplomada en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, Universidad de Chile-INTA.
Rubén Mendoza
Químico Farmacéutico Universidad de Chile, Magíster Fisiología Universidad de Chile, Diplomado Pedagogía Ciencias de la Salud, Tec Side mount Nitrox Diver.
Silvana San Martín
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magíster en Motricidad Infantil Universidad Mayor, Co Fundadora y directora Fundación Arcoíris para la maternidad y la infancia. Psicomotrista en atención temprana. Experiencia de más de 10 años en docencia universitaria.
Vanessa East
Psicóloga, Universidad de Chile. Egresada del Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Verónica Quezada Vasquez
Terapeuta Ocupacional Universidad de Chile, Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria Universidad de Chile. Diplomado en tratamiento, rehabilitación y reinserción social, en población Infanto- Adolescente en riesgo psicosocial y/o legal con consumo de drogas y otros trastornos de salud mental, Universidad de Chile.