Magíster en Desarrollo Sustentable de Ambientes y Territorios

Raúl González Meyer / Jefe de Programa

Economista, Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica; D.E.A en Desarrollo Universidad Católica de Lovaina, Doctor en Ciencias Sociales (mención en población, medio ambiente y desarrollo) Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.  Docente y coordinador del Programa Economía y Sociedad de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Se especializa en  desarrollo económico, regional y local.

Conoce el sitio web del Núcleo de Investigación y Docencia en Ambiente y Sociedad, NIDAS (pincha acá)
Formulario de consultasRequisitos

  • Certificado legalizado de Licenciatura o Título Universitario, mínimo ocho semestres en instituciones de Educación Superior nacionales o extranjeras reconocidas.
  • Entrevista personal.
  • Currículum vitae actualizado.
  • Fotocopia cédula de identidad.
  • Dos fotos tamaño carnet.
  • Los estudiantes extranjeros deberán presentar adicionalmente:

  • Los documentos de título o Grado debidamente legalizados por su país de origen.

Proceso de postulación y documentos generales requeridos
Descargar malla

Modalidad: Presencial.
Duración: 4 semestres.
Clases: Viernes, 17:00 a 21:30 hrs. / Sábado, 09:00 a 14:30 hrs.


Grado que otorga:
Magíster en Desarrollo Sustentable de Ambientes y Territorios


CONTACTO
Jefe de programa:
Raúl González

Secretaria:
Isabel Olivos

Contacto y consultas:
postgrados@academia.cl
(0)22 787 8122

 

Presentación

El Magíster busca analizar, repensar y aportar alternativas a los estilos de desarrollo contemporáneos, a las formas y orientaciones actuales de los procesos socio-económicos, a la luz de los desafíos y riesgos de una realidad de crisis socio-ambiental.

El programa se pregunta e indaga sobre cómo avanzar hacia territorios con mayor calidad de vida, con nuevas relaciones hacia la naturaleza, con reflexiones críticas y propositivas respecto al rol de los Estados, la sociedad civil y las empresas. Asume la necesidad de cambios paradigmáticos y de grandes transformaciones que deben expresarse en iniciativas concretas de orden público, privado, asociativo e individual, en las relaciones sociales y con la naturaleza. Ello supone comprender y actuar en múltiples campos interconectados de la realidad, como culturales, sociales, políticos y económicos.

Objetivos

  • Formar profesionales e investigadores que se desempeñen como agentes críticos especializados en comprender las relaciones e impactos de los estilos de desarrollo y estructuras productivas, con el ambiente y los territorios.
  •  

  • Formar sujetos transformadores que contribuyan al cambio social necesario para enfrentar la crisis de los modelos de desarrollo, de los impactos socio-territoriales y ambientales negativos.
  •  

  • Dotar de herramientas teóricas, analíticas, y temáticas para comprender situaciones territoriales específicas, en la perspectiva del desarrollo sostenible y de la prevención y disminución de riesgos sociales y ambientales.
  •  

    Líneas de trabajo

  • Formación de profesionales e investigadores/as que se desempeñen como agentes críticos, especializados en comprender las relaciones e impactos de los estilos de desarrollo y estructuras productivas, con el ambiente y los territorios.
  •  

  • Formación de sujetos transformadores que contribuyan al cambio social necesario para enfrentar la crisis de los modelos de desarrollo, de los impactos socio-territoriales y ambientales negativos.
  •  

    Perfil de egreso

  • Maneja herramientas teóricas, analíticas, y temáticas para comprender situaciones territoriales específicas, en la perspectiva del desarrollo sostenible y de la prevención y disminución de riesgos sociales y ambientales.
  •  

  • Genera capacidades de acción y gestión para actuar desde el Estado, en particular en sus niveles regionales y locales; desde las empresas, aportando en la idea y gestión de una “gerencia social y ambientalista”; y desde la sociedad, en cuanto a iniciativas y control ciudadano para un desarrollo sostenible.
  •  

  • Establece miradas trans y multidisciplinarias, que integren en los análisis y soluciones dimensiones sociales, geográficas, económicas, culturales y políticas.
  •  

  • Desarrolla acciones idóneas en funciones públicas, en la investigación, en la enseñanza, en la educación y comunicación socioambiental.
  •  

  • Actúa en distintos espacios o ámbitos, como universidades, entidades públicas sectoriales, gobiernos o administraciones territoriales regionales o comunales, agencias de desarrollo, empresas, organizaciones de la sociedad civil; en espacios tanto rurales como urbanos.
  • Cuerpo académico

    Ximena Valdés
    Licencia en Geografía de la Universidad de Paris VII, Francia. Maestría y D.E.A Universidad Paris VII. Doctora en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile/Instituto de Estudios Avanzados (Mención Historia Económica y Social). Directora del Centro de Estudios de la Mujer.

    Daniela Escalona Thomas
    Doctora (c) en Geografía UC, línea de investigación en Conflictos ambientales con el modelo extractivo en Chile, minería y desarrollo, conflictos territoriales y Geografía política.

    Hans Fernández Navarro
    Magíster “Governance of Risk and Resources”. Universidad de Heidelberg, Alemania – Heidelberg Center para América Latina. Geógrafo de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Especialista en medio ambiente y recursos hídricos.

    Mayarí Castillo
    Antropóloga Social, Universidad de Chile. Maestra en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Doctora en Sociología, Lateinamerika –Institut, Freie Universität Berlin. Es investigadora adjunta del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS). Asociada en Chile del Comparative Research Programme on Poverty (CROP) para el período 2014-2018.

    Cristian Alarcón
    Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Magíster en Axiología y Filosofía Política, Universidad de Chile. Doctor en Comunicación Medioambiental, Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia, Suecia. Profesor Universitario (lecturer) en el Departamento de Desarrollo Urbano y Rural de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia en Uppsala; investigador visitante en el Departamento de Recursos Naturales en la Universidad de Cornell, USA., e investigador Asociado al Foro de Investigación del Centro de Estudios del Medio Ambiente y el Desarrollo (CEMUS), de la Universidad de Uppsala, Suecia. Áreas de trabajo académico son: ecología política, teoría crítica, cambio climático en relación al uso de la tierra, el agua y los recursos forestales, interdisciplinariedad y métodos de investigación. Profesor curso Cambio Climático y Ecología Política Global en la Universidad Diego Portales.

    Raúl González Meyer
    Economista, Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica. Doctor en Ciencias Sociales de la población medio ambiente y desarrollo Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.  Docente y coordinador del Programa Economía y Sociedad de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Se especializa en desarrollo económico, regional y local. Socio economía, economía del trabajo y de América Latina.

    Daniela Ilona Manuschevisch
    PhD. Docente Introducción a Ecología at Facultad de Economía y Negocios – Universidad de Chile. Formación de doctorado en La Universidad Estatal de Nueva York, Facultad de Estudios Ambientales y Forestales. Sus habilidades incluyen la modelización geográfica de los procesos socio ambientales, como los cambios en el uso de la tierra, y los modelos espacialmente explícitos de los servicios de los ecosistemas, conocimientos en ecología terrestre, economía, ciencias políticas y análisis del discurso.

    Marco Aguirre
    Licenciatura en filosofía en la Universidad Central de Barcelona, España. Doctorado en filosofía en la Universidad de Chile. Se ha especializado en la Escuela de Frankfurt y en filosofía política. Se desempeñó hasta 2016 como director del Instituto de Humanidades de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y en la actualidad forma parte del claustro del Doctorado en Estudios transdisciplinares Latinoamericanos y del equipo docente del Magister en Desarrollo Sustentable de Ambientes y Territorios, ambos programas del Instituto de Humanidades de esta universidad.

    Giselle Invernón
    Coordinadora de Postgrados en Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magister y estudiante de Doctorado en Antropología Social por el IIAM de la UCN. Especialista en Estudios Socioculturales e investigadora en antropología y culturas, en contextos chilenos y latinoamericanos. Evaluadora de artículos científicos en revistas de corriente principal. Con desarrollos investigativos en Antropología Cultural: Etnicidad, endogénesis, diásporas afro-descendientes y patrimonio cultural, cultura informacional y sociología de la educación. Experiencia docente en Cuba y en Chile.

    Carlos Ramirez Pascualli
    Doctorado en Ciencias Ambientales, Maestría en Economía, Licenciado en Ingeniería Industrial. Su objetivo profesional es contribuir al conocimiento de las intersecciones entre problemas tecnológicos, económicos y ambientales. Su formación interdisciplinaria en ingeniería, economía y ciencia ambiental se permite desarrollar investigación y docencia de alta calidad en temas de matemáticas, probabilidad y estadística, física general, mecánica, termodinámica, análisis energético, economía clásica, economía marginalita, e historia del pensamiento científico y económico.

    Maira Arriagada
    Socióloga, Universidad de Chile. Maestra en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora en Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

    Javiera Cienfuegos Illanes
    Licenciada en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Socióloga, Universidad Alberto Hurtado. Mimbre de núcleo de investigación en migraciones internacionales de la faculta de ciencias sociales de la universidad de Chile. Doctora en Sociología, Universidad Libre de Berlín, Alemania.

    Consuelo Laso
    Antropóloga social de la UAHC, Diploma en Políticas Públicas y Derechos Humanos de la Fundación Henry Dunant y Máster en Políticas Públicas y Administración en London Escuela de Económicas políticas de ciencias. Cuenta con experiencia en trabajo con comunidades locales y grupos indígenas, estudios de evaluación de impacto sociocultural, proyectos comunitarios, trabajo con dirigentes sociales, educación no formal y educación inicial. Ha desarrollado su experiencia profesional y académica desde una perspectiva de enfoque de derechos, especializándose en el análisis y evaluación de políticas públicas de carácter social y laboral como también en patrimonio cultural.

    Miguel Bahamondes
    Antropólogo de la Universidad de Chile, especialista en desarrollo rural, comunidades agrícolas y comunidades pesqueras. Ha sido profesor de la Universidad de Chile y ha desarrollado investigación para numerosos organismos como CONADI, CONAF, CONAMA, entre otros de importancia nacional e internacional. Es miembro del Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA) de la Academia de Humanismo Cristiano y Presidente de la Corporación Grupo de Investigaciones Agrarias. En esta línea, destaca en sus publicaciones la Serie Materiales de Capacitación para espacios agrarios, elaborados a su cargo en el marco del trabajo del GIA. Forma parte del Directorio de la Universidad y encargado de trabajo de campo de la Escuela de Antropología.

    Antonia Condeza
    Geógrafa de la Universidad Catolica, Doctor (c) En Educación de la U. Catolica.

    Francisca Pérez Pallares
    Licenciada en Antropología. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Profesores invitados

    Joachim Borner
    Doctor en Economía especialista en temas ambientales. Fundador y Director en la academia para la Gestión y Formación del Desarrollo Sostenible. Hasta el 2000 docente en programa post-grado interdisciplinario de ciencias ambientales y gestión ambiental en la Universidad Humboldt de Berlín y sub-director del instituto de economía ambiental. Ex director del grupo de trabajo: implementación de programas pos-grados en ciencias ambientales en la Universidad de Córdoba (Argentina) y Arcis (Chile). Además ha sido elegido al comité de expertos de la “Comisión Enquete – protección de humanos y el ambiente” del Parlamento de Alemania.

    Hans-Peter Piorr
    Doctor en agronomía. Profesor con enfoque en uso y gestión agraria ecológica en la Universidad para el Desarrollo Sustentable en Eberswalde (HNEE). Ex director Programa “Agricultura adecuada para el medio ambiente y el territorio” en la Rheinischen Universidad Friedrich-Wilkhelm en Bonn. Fue elegido como experto del Ministerio Alemán de Alimentación, Agricultura y Consumidor (BMELV) para el desarrollo de indicadores agropecuarios y ambientales en UE y OCDE. Es miembro del consejo de energía en el MWE de la región Brandenburg y miembro del Consejo de bio-economía del grupo de trabajo Berlín-Brandenburg.

    Anne Mette
    Directora académica de la Universidad Internacional de Verano Chile. Experta en programas y acuerdos internacionales y europeos de tipo ambiental.