“El teatro no podría enceguecerse frente a lo ocurrido. Al ser social, el teatro no puede cerrar los ojos, sobre todo en la calle… El artista que no refleja la realidad que está mirando, la está negando”. [Celedón, nov. 2020]
Nacido en 1957 en Santiago de Chile, comienza su formación teatral a los 16 años en la Academia de Mimos del Teatro Petropol, con el maestro Enrique Noisvander.
El año 1977 inicia estudios en la escuela de teatro de la Universidad de Chile, pero debe interrumpirlos en 1978 para responder a las exigencias como actor/mimo en la Compañía de los Mimos Noisvander, con la cual viaja a través de América Latina.
En 1980 comienza su periplo formativo europeo. En Madrid participa activamente en el emergente movimiento de teatro de calle, co-dirigiendo la Compañía callejera Teatro Lejanía con Ricardo Iniesta (Premio Nacional de Teatro de España 2008).
Entre inicios de 1980 y mediados 1981 crea junto a Iniesta espectáculos en los cuales participa también como actor. Paralelamente estudia danza con la Compañía Teatro Danza de Madrid.
En julio de 1981 en Francia, decide continuar su aprendizaje sobre el arte del mimo. En primer lugar, con Étienne Decroux, maestro fundacional de la corriente del mimo corporal dramático, quien en su escuela de París trabajaba con un número reducidísimo de discípulos de diferentes partes del mundo.
Es becado por Marcel Marceau (connotado maestro del mimo lirico y ex discípulo de Decroux) para realizar los estudios formales de la Escuela Internacional de Mimodrama Marcel Marceau durante tres años. Posteriormente será asistente del maestro en workshops realizados en Estados Unidos, Italia y Francia.
Como mimo/actor entre los años 1982-86 será miembro de la Compañía de Mimodrama Théâtre de la Sphère, dirigida por Anne Sicot, esposa de Marcel Marceau, quien también actuaba en los montajes.
Paralelamente inicia su trabajo personal como formador de actores, realizando talleres en Madrid y en Toulouse, lo cuales desembocarán en intervenciones urbanas con actores convocados por la compañía Clepsyla Théâtre, dirigida por Christine de Villepoix discípula de Grotowski en Pontedera, Italia.
Posteriormente y durante cuatro años (1986-90) será actor en el Théâtre du Soleil dirigido por Ariane Mnouchkine, cuya estética vino a complementar en forma decisiva su vida artística.
Desde fines de los 80 a la actualidad, inicia un prolongado y sistemático proyecto de residencias en Chile, con el objetivo de formar actores para un teatro gestual sustentado en la fusión de las dos corrientes del mimo, la danza y las artes aéreas, técnicas en las que ha investigado y creado durante casi cuatro décadas.
ver +
La trayectoria de Mauricio Celedón desde sus orígenes ha contado en Chile con el apoyo del Instituto Chileno-Francés y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, la División Cultural del Ministerio de Educación, la Dirección Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores (DIRAC), las Municipalidades de Santiago, Valparaíso, Renca, el patrocinio del Gobierno Francés vía Ministère des Affaires Etrangères (Instituto Chileno-Francés de Cultura, AFAA, DAI) y el Ministerio Francés de Cultura.
En 1989 para cristalizar su visión de las artes escénicas, funda la compañía Teatro del Silencio, que reúne actores, bailarines, acróbatas, músicos y artistas plásticos, proponiendo una forma de expresión universal, con la vocación de crear un lenguaje teatral accesible, en el que se incentiven reflexiones sobre nuestros tiempos y que, como aporte a la democratización del arte, intervenga en el espacio público.
En tres décadas de trabajo continuo con su compañía Teatro del Silencio, ha presentado obras en festivales y encuentros de Argentina, Colombia, Venezuela, México, Brasil, Ecuador, Canadá, Suecia, Francia, Holanda, España, Bélgica, Alemania, Italia, Polonia, Irlanda, Dinamarca, Túnez, Corea entre otros países.
El lenguaje teatral que ha propuesto Mauricio Celedón le ha valido la invitación a dirigir proyectos y talleres con diferentes compañías y asociaciones de artistas en Chile, Francia, Colombia, México, Polonia, Argelia, España, Italia, Corea y Holanda, logrando el reconocimiento como creador en diversas áreas de las artes escénicas. En danza la compañía Karlik Danza Teatro (Cáceres-España) recibe premios en España y Chile los años 2002-2003 y 2004, por las obras que dirigirá Mauricio Celedón. En tanto que en las artes circenses el reconocimiento unánime de la prensa especializada en varios países de Europa por su puesta en escena de «Candides » con la compañía francesa Cirque Baroque de Christian Taguet (Chevallier des Art et des Lettres. Francia, 1998).
Desde 1999 y durante 10 años inicia y desarrolla una nueva etapa como creador e investigador teatral, instalándose en una residencia junto a miembros de Teatro del Silencio, en Aurillac, “Capital Mundial de las Artes Callejera” en Francia, gracias al apoyo del Ministère de la Culture et de la Communication / Direction Régionale des Affaires Culturelles d’Auvergne (DRAC Auvergne), Ville d’Aurillac y el Festival d’Aurillac. En este periodo realizará nuevas creaciones, laboratorios y talleres de formación, desde un lenguaje propio totalmente reconocido como tal por sus pares.
Desde el año 2010 a la actualidad, inicia un nuevo período de investigación, creación y formación de actores, ahora en una residencia en Ile-de-France (“Región Metropolitana de Paris”), en la comuna de Aulnay-sous-Bois, con la participación del Théâtre Jacques Prévert, hasta el 2014; y posteriormente con el Teatro del Silencio, creando obras, realizando talleres de iniciación, además de workshops y laboratorios para profesionales.
En estos últimos diez años ha orientado su trabajo hacia los habitantes de barrios desfavorecidos, desarrollando una nueva forma de “Teatro Participativo” que invita a ciudadanos de todas edades, a vivenciar desde los inicios junto a actores profesionales una creación, y luego participar en las funciones que se desarrollan en su propio barrio, implementado esta metodología en Francia, España, Holanda, Corea, Argelia y Chile.
El reconocimiento a su trabajo y legado artístico se refleja en la contribución sistemática de una serie de instituciones ligadas al desarrollo cultural, que han valorado las enseñanzas y producciones de un investigador y generador de lenguajes; en conjunto con una ciudadanía que ha participado de cada una de sus creaciones, revitalizando una lograda y particular poética escénica desde un teatro de excelencia con vocación social.
A tres semanas del comienzo del estallido social la comuna de Renca homenajea víctimas del estallido:
Yoshua Patricio Osorio Arias, 17 años; Andrés Felipe Ponce Ponce, 38 años; Julián Marcelo Pérez Sánchez, 51 años; Manuel Jesús Muga Cardemil, 59 años; y una persona que no fue identificada. Bajo la dirección de Mauricio Celedón, director del Teatro del Silencio, en complicidad, con La Patriótico Interesante y con las compañías Ropa Sucia, Kenaz, el Colectivo Mapocho, Cirquina, La Casa de la Mujer de Renca, el Centro Cultural y Artístico Danza Reencuentro de Renca, Adela Quiñileo – Poeta Mapuche de Renca, Centro de Calles Enrique Noisvander, Asociación Nacional de Diseñadores Escénicos. Se reúne un grupo de más de 100 participantes benévolos, ciudadanos, artistas, estudiantes, actores, bailarines, diseñadores, vestuaristas, costureras, plásticos, técnicos, músicos, equipo de la municipalidad de Renca, seres humanos de todas las edades… para realizar un pasacalle que será el luto oficial de la Comuna que ha sido seriamente herida.