Charla inaugural: El valor de las personas mayores en los pueblos indígenas
Ver clase online
¿Quiénes están invitados e invitadas?
Todas aquellas personas mayores que, finalizada o no su etapa laboral, tengan interés en seguir ampliando su nivel formativo y cultural en las áreas ofertadas por la UAHC y alcanzar un rol más activo y protagónico en la sociedad.¿Cuál es el objetivo?
- Generar una oferta formativa universitaria de calidad y un nuevo espacio para el encuentro y el debate de ideas, acorde a las expectativas de las personas de seguir potenciando su desarrollo personal.
- Reconocer la experiencia, sabiduría, productividad y contribución al desarrollo que las personas mayores brindan a la sociedad en su conjunto.
- Saldar deuda histórica con las personas mayores, basados en razones estructurales demográficas, de intercambio intergeneracional, sociales y educativas para quienes desean acceder a un tipo de formación permanente, formal y certificada en pro de su desarrollo personal.
Nuestros programas…
- Son experiencias formativas flexibles, interdisciplinarias, abiertas y creativas.
- Para acceder a ellos no se requiere ningún tipo de titulación ni requisito académico previo.
- Los y las participantes pueden optar a modalidades de aprendizaje 100% en línea y/o semi presenciales, con tutorías de acompañamiento tanto grupal como individual.
Consejo Académico Social
Especialista en economía agraria, fue la primera mujer a cargo de la Subsecretaría de Agricultura de Chile (2006-2008). Entre 2002 y 2005 se desempeñó como rectora de la UAHC.
Luis Maira Aguirre
Abogado, académico, político y diplomático. Fue diputado durante tres periodos y ministro de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Fue embajador de Chile en México y en Argentina. Ha integrado, dirigido y presidido diversos programas y centros de estudios, como el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Ciudad de México; el Programa de Estudios Conjuntos sobre RRII de América Latina (RIAL); el Centro para el Análisis y Transformación de la Sociedad Chilena (CENAT) y el Inst. Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET).
Loreto Hoecker P.
Socióloga, criminóloga, académica e investigadora. Ha dirigido el Centro de Investigaciones Criminológicas de la U. de Chile y la Unidad de Investigación Criminológica de Gendarmería de Chile. Estuvo a cargo de la formulación de Plan Nacional de Reforma del Sistema Penitenciario y ha colaborado como en diversas instituciones, organizaciones profesionales y sociales. Ha sido miembro del Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESC), secretaria general del Colegio de Sociólogos, vicerrectora académica de la UAHC y presidenta de la Corporación Ciudadanía y Justicia.
Sociólogo, intelectual y académico con una trayectoria de más de cuarenta años. Actualmente es docente de la UAHC. Autor y coautor de numerosos libros y artículos publicados en Chile y el extranjero. Fundó el Instituto de Sociología de la PUC e integró el Centro de Estudios de la realidad Nacional (CEREN). Dirigió la Escuela de Sociología de la Universidad ARCIS; y fue vicerrector de Investigación y Rector de dicha universidad. Ha sido subdirector de FLACSO Chile. Es Premio Iberoamericano del Latin American Studies Association (LASA – Chicago), Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura; yPremio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2015.
Elsa Labraña
Profesora de Química, jubiló hace 20 años luego de una trayectoria de trabajo en escuelas vulnerables. Actualmente integra la Comisión de Educación de la Red de Observatorios de Personas Mayores.
José Bengoa Cabello
Licenciado en filosofía, antropólogo y cientista social. En 1992 fundó y dirigió la Escuela de Antropología de la UAHC. Fue elegido rector de esa casa de estudios en dos periodos (1996-2001 y 2011-2016). Entre otras muchas actividades como consultor de la ONU, propuso y constituyó el Foro Social de la organización internacional que se lleva a cabo anualmente en Ginebra, el cual presidió en sus primeras sesiones. Cuenta con una larga trayectoria intelectual y académica como defensor de los DDHH de minorías culturales, territoriales y étnicas a lo largo del país y nuestro continente.
Conoce nuestro cursos gratuitos
Curso Análisis de las nuevas formas y procesos de la política
Este curso, dictado por el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano Álvaro Ramis, abordará claves importantes para entender los fenómenos contemporáneos como la posverdad y noticias falsas; las ideologías e ideologización; y la intersección entre las categorías sexo, raza, clase y ecología en la política actual.
POSTULACIONES CERRADAS+ info
Curso El teatro como herramienta para potenciar el desarrollo personal, el trabajo colectivo y la construcción de comunidad
Este curso, a cargo de un equipo de docentes de Teatro de la Facultad de Artes UAHC, estará orientado al aprendizaje de técnicas teatrales que pueden contribuir tanto al desarrollo personal individual, como al trabajo colectivo y la construcción de comunidad.
PRÓXIMAMENTE
+ info
Curso Introducción a huertas intergeneracionales
Este curso, a cargo del equipo del CEIS, permitirá introducirnos en temas de soberanía alimentaria, solidaridad intergeneracional, intercambio de saberes y semillas, así como aprender técnicas y prácticas para instalar una huerta en casa o en comunidad.
+ info