Profesora en Educación Básica y Licenciada en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Maestría en Escritura y Alfabetización de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Doctora (c) en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Encargada del programa de segunda titulación en Pedagogía Básica con enfoque en prácticas inclusivas para el aprendizaje. Académica de pre-grado y segunda titulación de la UAHC.
MULTIVERSO
Boletín carrera de Ed. Diferencial
La Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial y Enseñanza Básica, que incluye en su pregrado la carrera de Educación Diferencial mención Dificultades Específicas y Socioafectivas del Aprendizaje Escolar, la carrera de Pedagogía en Educación Básica; y dos programas de 2ª Titulación: en Educación Diferencial mención en Trastornos Específicos del Lenguaje Oral y en Educación Básica con enfoque en prácticas inclusivas para el aprendizaje; tiene como propósito central la formación de profesores y profesoras que desde sus praxis pedagógicas logren incidir en la transformación de los espacios educativos, formales y no formales, en espacios de respeto, reconocimiento y realización plena de la infancia y la juventud, como fórmula para el ejercicio de la justicia social, desde las Escuelas y sus comunidades.
La Escuela, además, cuenta con dos diplomados que apuntan a la formación continua de titulados y tituladas de carreras pedagógicas: el diplomado en diversificación de la enseñanza bajo el enfoque de la inclusión educativa y el diplomado en nuevas prácticas lectoras: enfoques desde la multiculturalidad, trasmedialidad y visualidad para niños/as y jóvenes, los cuales aportan en la actualización curricular y didáctica, siguiendo el sello formativo de la escuela y la universidad. Y mantiene en funcionamiento el centro comunitario de mediación psicoeducativa CEMPIN, dependiente de la escuela, que apoya a escolares, estudiantes universitarios y sus comunidades educativas en temas vinculados al desarrollo de la socioafectividad, estrategias de enseñanza – aprendizaje y accesibilidad, de ese modo se establecen vínculos concretos de enriquecimiento mutuo con los territorios.
Las carreras y programas que componen la Escuela representan una propuesta de formación de profesores y profesoras que, desde un enfoque crítico y transformador, intencionan la valoración del Ser Humano en sus contextos de vida y desarrollo. Así se promueve y valora una comprensión situada de la diversidad y de los procesos de aprendizaje – aprendizaje. En coherencia con ello, los planes de estudio problematizan la construcción histórico- social de la escuela, la infancia y la educación diferencial, y ofrecen caminos de transformación centrados en las y los estudiantes como protagonistas centrales.
La realidad de las escuelas chilenas y los permanentes desafíos que nos impone educar en una sociedad para el respeto de los derechos humanos, desde una perspectiva de reconocimiento y justicia social, nos movilizan a que tanto desde la educación básica y la educación diferencial avancemos en la concreción de procesos educativos inclusivos donde prima la interdisciplinariedad, con lo cual aportamos al sistema escolar con profesionales capaces de protagonizar cambios de orden curricular y valórico, ya sea a nivel de innovaciones curriculares, diversificación en las formas de enseñanza y en dispositivos de aprendizaje que contemplan adaptaciones respetuosas de las diferencias y atentas a las necesidades e intereses de estudiantes y sus comunidades. En vista a potenciar la integración y el desarrollo de conocimientos, capacidades y valores que hacen de las futuras generaciones ciudadanos desarrollados de forma integral, sin descuidar una permanente aproximación lúdica y creativa de niñas, niños y jóvenes a los saberes culturales que le son propios.
De esta forma, nuestra tarea como Escuela es Implementar procesos de formación inicial docente de calidad, orientados a formar profesores y profesora, investigativos y reflexivos, con capacidad para liderar procesos educativos inclusivos contextualizados e innovadores, capaces de diseñar propuestas educativas que incorpore el mundo de saberes y experiencias que están presentes en los espacios y territorios donde actúan ejerciendo su labor formativa. Nuestro propósito es formar Profesores/as capaces de desempeñarse de manera creativa, orientando su práctica docente a la incorporación de metodologías activas que pongan como centro el protagonismo de los niños y las niñas.
Escuela de Pedagogía de Educación Diferencial y Enseñanza Básica / Contacto