

Envío de antecedentes a posgrados@academia.cl
PROGRAMA SEMIPRESENCIAL
El Magíster en Metodologías Críticas para la Investigación Social es un programa de carácter transdisciplinar, que busca generar un espacio de encuentro académico y profesional para pensar las prácticas de producción de conocimiento, desarrollar herramientas y enfoques pertinentes para interrogar la realidad contemporánea, y avanzar en formas creativas para su comprensión.ver +
El quehacer investigativo requiere profundizar en las bases de tal ejercicio, animándonos a configurar una instancia que, junto con proponer un riguroso espacio para el aprendizaje de técnicas y procedimientos indispensables para su desarrollo, se aventure también en el ejercicio de una mirada particular sobre la producción de saber, sobre sus tensiones epistemológicas, políticas y técnicas, sobre sus aciertos y desaciertos. Un espacio que se encamine en la profundización de una mirada sobre la investigación social, que la comprende como un oficio y una práctica, con fines que van más allá de los criterios técnicos que demandan algunos sectores particulares para el gobierno y la administración de la sociedad.
Desde el trabajo colectivo, se propone problematizar asuntos contemporáneos que hoy presentan la máxima relevancia sociocultural y política: el cuerpo, los territorios, las emociones, las lógicas de gobierno político, los procesos colectivos de protesta social, la subjetividad, la naturaleza y el medio ambiente, las disidencias sexuales, el malestar social y los procesos de racialización.
Requisitos:
- Contar con el grado de licenciado/a en cualquier disciplina de las ciencias sociales, humanidades o universitarias en general, o en posesión de un título profesional extendido por una universidad reconocida por la legislación chilena.
Presentar los siguientes documentos:
- Anteproyecto de tesis.
- Carta solicitud de admisión indicando los motivos de su postulación.
- Certificado original o copia legalizada ante Notario Público de título profesional y grado académico en disciplinas y carreras afines de las Ciencias Sociales o Humanidades.
- Fotocopia cédula de identidad nacional vigente.
- Los y las estudiantes extranjeros/as deberán adicionalmente presentar: Documentos de título o Grado debidamente legalizados en el país de origen.
- Postulantes deben asistir a una entrevista personal de selección.
El Magíster está dirigido a:
- Profesionales y graduados/as en Ciencias Sociales y otras disciplinas, y profesiones afines con la propuesta de formación, sin restricciones.
- Personas con estudios en el extranjero, que convaliden ante la Universidad sus estudios.
- Personas que convaliden estudios de Organismos Académicos no Universitarios.
- Instituciones formativas no universitarias, en los que se analizará caso a caso las equivalencias con el grado de Licenciado de nuestra Universidad y de las Universidades chilenas.
- Estudiantes de quinto año de cualquier carrera de la Universidad, que hayan obtenido su grado de licenciado previamente.
- Podrán postular estudiantes egresados de otras instituciones universitarias, en proceso de titulación, previa aprobación del Comité Académico del Programa de Postgrados.
El programa de magister formará graduados/as que podrán analizar el cambio de la realidad social, con actitud crítica y constructiva, por medio de una formación interdisciplinaria desde una perspectiva latinoamericanista e intercultural centrada en el análisis de los procesos socioculturales que afectan a las personas, grupos, pueblos y comunidades en su diversidad étnica y de género.
Las y los graduados podrán formular y diseñar investigación crítica con herramientas y enfoques metodológicos de las ciencias sociales, orientados a la generación y transmisión de nuevos conocimientos con énfasis en la justicia social, la promoción de los valores democráticos y la transformación de la sociedad comprometiéndose así con la realidad social.
Maira Arriagada.
Candidata a doctora en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México. Socióloga, Universidad de Chile.
Javiera Cienfuegos.
Doctora en Sociología, Freie Universität Berlin. Socióloga, Universidad Alberto Hurtado.
Andrés Durán.
Candidato a doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Psicólogo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Iván Pincheira.
Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago. Sociólogo, Universidad de Concepción.
ACADÉMICOS/AS COLABORADORES
Luis Campos.
Doctor en Antropología, Universidad de Brasilia. Antropólogo, Universidad de Chile. Licenciado en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Claudia Arellano.
Doctora en en Estudios de Género Universidad París VIII Saint Denis. Antropóloga, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Carol Chan.
Doctora en Antropología, Universidad de Pittsburgh. Antropóloga, Universidad de Melbourne.
ACADÉMICOS/AS VISITANTES
Claudio Villegas.
Estudios en Neurociencia Social. Diplomado en Programación de Software. Licenciado en Antropología Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Investigador Social Listening Lab de la Facultad de Comunicaciones de la Pontifica Universidad Católica, Chile.
Catherine Bourgeois.
Doctora en Ciencias Políticos y Sociales, Université libre de Bruxelles, Bélgica.
Deborah Delgado.
Doctora en Sociología, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris. Doctora en Ciencias Políticos y Sociales Université Catholique de Louvain, Bélgica. Socióloga, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Laura Panizo.
Doctora en Antropología, Universidad de Buenos Aires. Investigadora de CONICET – IDEAS, Argentina.
Carlos Reyes.
Doctor en Ciencias del Comportamiento y de la Salud. Profesor-investigador en la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Natalia De Marinis.
Doctora en Antropología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social – CIESAS. Profesora investigadora de CIESAS, sede Golfo, México.
Inicio de clases:
10 de abril de 2023
Modalidad:
Semipresencial
Jornada:
Vespertina
Duración:
4 semestres
Grado que otorga:
Magíster en Metodologías Críticas para la Investigación Social
Cupos:
30
Este programa requiere una cantidad mínima de participantes matriculados para su apertura. Programación o cuerpo docente pueden sufrir modificaciones por razones de fuerza mayor.
Valores:
Matrícula: $250.000
Arancel: $3.750.000
Valores de arancel y matrícula corresponden al total por todo el programa (4 semestres)
Convenios y descuentos: ver aquí
Doctora en Ciencias Políticos y Sociales, Université libre de Bruxelles. Maestra en Estudios Políticos y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en Antropología Social, Universidad de Chile. Académica de la Escuela de Antropología, Geografía e Historia; y editora de la revista Antropologías del Sur. Sus líneas de investigación están relacionadas con temáticas como antropología de las emociones, miedos sociales, memorias e identidades colectivas, desplazamiento/refugio, metodologías cualitativas y método biográfico.