Magíster en_Peritaje Sociocultural

POSTULACIONES ABIERTAS HASTA EL 6 DE ABRIL
Envío de antecedentes a posgrados@academia.cl
PROGRAMA SEMIPRESENCIAL

El Magíster en Peritaje Sociocultural tiene por objetivo aportar en la formación de profesionales expertos/as en la realización de peritajes socioculturales para instituciones públicas y asesorías a participantes en procesos judiciales de diversa índole, en la comprensión de su uso e importancia para la elaboración de la teoría de caso en una causa judicial desde el análisis etnográfico y la incorporación del pluralismo jurídico en el quehacer de las ciencias sociales y jurídicas.

Otro de los objetivos del programa es posicionar un enfoque intercultural y de una perspectiva feminista y de género en el análisis de los procesos históricos y contemporáneos para el actual desarrollo del peritaje sociocultural y del pluralismo jurídico, fomentando la promoción y defensa de los Derechos Humanos en el desarrollo de la jurisprudencia relativa a sujetos y sujetas del Derecho, desde sus identidades indígenas, afrodescendientes, migrantes, de género u orientación sexual, entre otras.

Entre sus líneas de investigación se cuentan:

  • Antropología jurídica y sistemas normativos
  • Marcos jurídicos nacionales e internacionales
  • Peritaje sociocultural: antropológico, arqueológico e histórico
  • Derecho propio y pluralismo jurídico
  • Justicia, género y feminismo
  • Derechos Humanos
  • Derecho e identidades indígenas, afrodescendientes y migrantes
  • Derechos de la Naturaleza


La modalidad semipresencial se constituye con clases virtuales sincrónicas en tres días a la semana (lunes y miércoles en horario vespertino de 19:00 a 21:15 horas y sábado de 9:00 a 12:45 horas). Además, la modalidad considera dos momentos presenciales, uno en el primer y tercer semestre (junio y julio) y otro en el segundo semestre (noviembre y enero), momento en que se realizan actividades propias de las asignaturas cursadas, la que son de carácter intensivo en dos a tres jornadas consecutivas.

Toda clase virtual sincrónica dispone de apoyo en instrumentos web como; foros, videos explicativos e introductorios y acceso a material para las lecciones y el estudio autónomo. El calendario académico considera que los días festivos sean reemplazados por un nuevo día de la semana. De esta manera, se asegura la entrega integral de contenidos en las asignaturas.

Requisitos

  • Contar con el grado de licenciado/a en cualquier disciplina de las ciencias sociales, jurídicas, humanidades o universitarias en general; o en posesión de un título profesional extendido por una universidad reconocida por la legislación chilena.

Documentación Requerida

  • Carta Motivacional.
  • Certificado de Título Profesional o Grado Académico de Licenciado, legalizado.
  • Cédula de Identidad Vigente.
  • Entrevista Personal (presencial o virtual)

(Estudiantes extranjeros deberán presentar adicionalmente: documentos de título o grado debidamente legalizados por su país de origen)


El magíster está dirigido a licenciados y licenciadas en Ciencias Sociales y Jurídicas, abogados/as, académicos/as, investigadores/as y asesores/as legislativos o jurídicos que tengan interés tanto en obtener una sólida formación profesionalizante en materia de peritaje sociocultural y pluralismo jurídico como en profundizar en el uso y pertinencia de peritajes en procedimientos judiciales de diversa índole, con un enfoque de género y feminista, intercultural y comprometido con valores como la democracia, el pluralismo y la diversidad sociocultural.


El programa promueve en los/las graduados/as una sólida formación profesionalizante en materia de peritaje sociocultural y pluralismo jurídico mediante el uso y el análisis de la pertinencia de peritajes en procedimientos judiciales de diversa índole, con un enfoque de derechos humanos, intercultural y compromiso con valores como la democracia, el pluralismo y la diversidad sociocultural.

Las/los graduados/as del magíster incidirán en el desarrollo de la jurisprudencia relativa a sujetos y sujetas del Derecho, desde sus identidades indígenas, afrodescendientes, migrantes, de género u orientación sexual, entre otras identidades. Aportarán además a nivel de las comunidades, orientando y asistiendo respecto de los requerimientos y necesidades de conocimientos socioculturales y jurídicos.

CLAUSTRO ACADÉMICO

Dra. Francisca Fernández
Doctora en Estudios Americanos. Especialidad Pensamiento y Cultura, Instituto IDEA Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Estudios Regionales, mención América Latina, Instituto IDEA Universidad de Santiago de Chile. Antropóloga y licenciada en Antropología. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Dra. Marie Karoline Nuñez
Doctora en Antropología, Universidad Católica del Norte. Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Antropóloga y licenciada en Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Dra. (c) Paola Rojas
Doctora (c) en Trabajo Social, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Magíster en Trabajo Social y Relaciones Interculturales, Universidad Miguel de Cervantes. Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social, Universidad de Valparaíso.

ACADÉMICOS/AS COLABORADORES

Dr. Claudio Espinoza
Doctor en Antropología y maestro en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, D.F. Antropólogo y licenciado en Antropología Social por la Escuela de Antropología, Universidad Academia Humanismo Cristiano.

Dr. Iván Pincheira
Doctor en Estudios Americanos, Instituto IDEA Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Sociólogo, Universidad de Concepción.

Dra. Tamara Vidaurrazaga
Doctora en Estudios Latinoamericanos y Magister en Género y Cultura, Universidad de chile. Periodista y licenciada en Comunicación Social, Universidad de Chile.

ACADÉMICOS/AS VISITANTES.

Dra. Morita Carrasco
Antropóloga y doctora en Área Filosofía del Derecho, Universidad de Buenos Aires. Profesora en el Departamento de Ciencias Antropológicas e Investigadora en el Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Dr. Martín Correa
Doctor en Antropología, Universidad Católica del Norte. Historiador y Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nuriluz Hermosilla
Arqueóloga, Universidad de Chile. Licenciada en Arqueología y Prehistoria, Universidad de Chile. Profesora asistente, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Perito en Arqueología de la Defensoría Penal Pública.

Dr. Leif Korsbaek
Doctor en Ciencias Antropológicas por la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Profesor Escuela Nacional de Antropología e Historia y titular de la Línea de Investigación del Posgrado en Antropología Social, ENAH, México.

Dr. Fabien Lebonniec
Doctor en Antropología social en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de Paris (Francia) y en Historia mención Etno-Historia, Universidad de Chile. Docente en el Departamento de Antropología e investigador en el Núcleo de Investigación en Estudios Interétnicos e Interculturales, Universidad Católica de Temuco.

Malla curricular Perfil de egreso

Inicio de clases:
10 de abril de 2023

Modalidad:
Semipresencial

Jornada:
Vespertina

Duración:
4 semestres

Grado que otorga:
Magíster en Peritaje Sociocultural

Cupos:
30


Este programa requiere una cantidad mínima de participantes matriculados para su apertura. Programación o cuerpo docente pueden sufrir modificaciones por razones de fuerza mayor.

Valores:
Matrícula: $250.000
Arancel: $3.750.000

Valores de arancel y matrícula corresponden al total por todo el programa (4 semestres)

Convenios y descuentos: ver aquí
Encargado/a de programa Francisca Fernández

Doctora en Estudios Americanos. Especialidad Pensamiento y Cultura, Instituto IDEA Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Estudios Regionales, mención América Latina, Instituto IDEA Universidad de Santiago de Chile. Antropóloga y licenciada en Antropología. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Líneas de investigación: estudios andinos, antropología jurídica y peritaje, género y etnicidad, conflictos socioambientales, ecofeminismo.

francisca.fernandez@uacademia.cl