Magíster en_Territorios Rurales y Globalización en Contextos Latinoamericanos

POSTULACIONES ABIERTAS HASTA EL 6 DE ABRIL
Envío de antecedentes a posgrados@academia.cl
PROGRAMA SEMIPRESENCIAL

El Magíster en Territorios Rurales y Globalización en Contextos Latinoamericanos busca preparar, desde un perfil interdisciplinario y de integración, a especialistas de alto nivel en conocimientos teóricos y metodológicos para abordar diferentes problemas de la sociedad contemporánea a nivel territorial, medioambiental e interseccional, considerando el espacio rural en distintos países latinoamericanos.

Ofrece metodologías de investigación multidisciplinaria que permitan a los graduados y graduadas desenvolverse, tanto en el plano académico y de la investigación, como en intervención profesional de gestión pública y privada junto a demandas de movimientos sociales.

Desarrolla habilidades en lo teórico y lo analítico y procedimentales desde una mirada multiescalar hacia la investigación y/o intervención en procesos sociales, donde la dimensión territorial, medioambiental e interseccional representen las variables centrales en estudios de análisis crítico-reflexivo que puedan abordar problemáticas contingentes en clave socioespacial, así como también, en el diseño e implementación de políticas públicas que aporten a las necesidades y emergencias centrales de la sociedad actual.

El proyecto formativo del Magister intenta articular, a través de su plan de estudio, tres categorías analíticas y tres campos procedimentales de intervención investigativa y/o proyectual, a saber: territorio, espacio rural y procesos de globalización. Entendiéndose con esto que el enfoque territorial, medio ambiental e interseccional deben ser trabajados desde distintas perspectivas epistemológicas, particularmente hacia la inter y transdisciplinariedad de las Ciencias Sociales, situando esta triada en el arco amplio de la cultura (Antropología), las subjetividades (Psicología), clase y movilidad social (Sociología), prácticas espaciales (Geografía) y transformaciones normativas del espacio (Derecho) y demás.


La modalidad semipresencial se constituye con clases virtuales sincrónicas en tres días a la semana (lunes y miércoles en horario vespertino de 19:00 a 21:15 horas y sábado de 9:00 a 12:45 horas). Además, la modalidad considera dos momentos presenciales, uno en el primer y tercer semestre (junio y julio) y otro en el segundo semestre (noviembre y enero), momento en que se realizan actividades propias de las asignaturas cursadas, la que son de carácter intensivo en dos a tres jornadas consecutivas.

Toda clase virtual sincrónica dispone de apoyo en instrumentos web como; foros, videos explicativos e introductorios y acceso a material para las lecciones y el estudio autónomo. El calendario académico considera que los días festivos sean reemplazados por un nuevo día de la semana. De esta manera, se asegura la entrega integral de contenidos en las asignaturas.

Requisitos:

Contar con grado académico de licenciado o de un título profesional cuyo nivel y contenido de estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener el grado de licenciado.

  • Carta Motivacional.
  • Entrevista personal.
  • Certificado de Título Profesional o Grado Académico de Licenciado, legalizado.
  • Cédula de Identidad Vigente.

(Estudiantes extranjeros deberán presentar adicionalmente: documentos de título o grado debidamente legalizados por su país de origen)

Investigadores y/o profesionales de las Ciencias Sociales y áreas afines cuya ocupación esté vinculada al trabajo de la intervención e investigación territorial con enfoques multidisciplinarios, orientados a la resolución de los problemas del presente en territorios rurales expuestos a la globalización. Considera limitantes ambientales, nuevos mercados laborales en la agricultura con componentes de género, etnia y nacionalidad y migraciones.

Se espera que las y los futuros estudiantes sean personas interesadas en el trabajo en terreno, enfocados en la construcción de nuevas estrategias de producción de conocimientos e intervención en las distintas dimensiones –ambientales, sociales, laborales- de los espacios rurales.

Serán sujetos de invitación a este programa personas del amplio espectro de las ciencias sociales, particularmente a graduadas y graduados de Antropología, Derecho, Historia, Sociología, Ciencia Política, Agronomía, Ing. Forestal e Hidráulica, Pedagogía, al igual que a ingenierías involucradas en los sistemas de certificación ambiental.

El programa busca formar profesionales que generen y conduzcan posicionamientos críticos en el desarrollo de estrategias de evaluación e intervención de los territorios rurales expuestos a la globalización, medio ambiente y escasez hídrica, así como, a las poblaciones emergentes y nuevos mercados laborales; atendiendo a las normativas vigentes, la presión de los agentes que intervienen y disputan distintas escalas considerando el papel del Estado, intereses privados y sociedad civil. Los/las graduados/as serán capaces de construir modelos teóricos y metodológicos vinculados a las ciencias sociales, a través de la adquisición de nociones, herramientas asociadas a la cartografía inteligente y técnicas de análisis espacial en tiempo real.

Claustro Académico

Dr. Nelson Arellano Escudero
Dr. en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Trabajador Social, Universidad de Valparaíso, Chile.

Dr. Daniela Escalona Thomas
Dra. en Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Pilar González Quiroz
Dra. en Arquitectura y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Raúl González Meyer
Dr. en Ciencias Sociales, Universidad Católica de Lovaina. Magister en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile. Licenciatura en Ciencias Económicas, Universidad de Chile.

Dra. Francisca Pérez Pallares
Dra. en Arquitectura y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Antropóloga, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Dr.(c) Yohann Videla Giering
Dr (c) in sciences of geology with major in Hydrogeology University of Saskatchewan Ca., Universidad de Chile. Mg. en Ciencias de la Ingeniería mención medio ambiente y Recurso Hídrico, Universidad de Chile. Geógrafo, Universidad de Chile.

Académicos Colaboradores

Dr. Claudio Espinoza Araya
Dr. en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, D.F. Maestro en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, D.F. Antropólogo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

José Bengoa Cabello
Licenciado en Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso.

Dra. Francisca Fernández Droguett
Dra. en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona. Antropóloga, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Académicos Visitantes

Dra. Pamela Caro Molina
Dra. en Estudios Americanos, mención Estudios Sociales y Políticos. IDEA/USACH, Magister en Ciencias Sociales, ILADES. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Eduardo Astorga Jorquera
Dr.en Derecho Ambiental, Universidad Alicante, España. Abogado. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Malla curricular Perfil de egreso

Inicio de clases:
10 de abril de 2023

Modalidad:
Semipresencial

Jornada:
Vespertina

Duración:
4 semestres

Grado que otorga:
Magíster en Territorios rurales y globalización en contextos latinoamericanos

Cupos:
30


Este programa requiere una cantidad mínima de participantes matriculados para su apertura. Programación o cuerpo docente pueden sufrir modificaciones por razones de fuerza mayor.

Valores:
Matrícula: $250.000
Arancel: $3.750.000

Valores de arancel y matrícula corresponden al total por todo el programa (4 semestres)

Convenios y descuentos: ver aquí
Encargado/a de programa Ximena Valdés Subercaseaux

Licenciatura en Geografía, Magíster en Letras, Geografía y DEA, Universidad Paris 7, Francia. Doctora en Estudios Americanos, Mención Historia Económica y Social, USACH, Chile. Profesora carrera de Geografía, Universidad Academia Humanismo Cristiano. Directora CEDEM –Centro Estudios Desarrollo de la Mujer-. Investigadora responsable en 9 Proyectos FONDECYT; Coinvestigadora 3 FONDECYT. Libros recientes: De la dominación hacendal a la emancipación precaria. Historias y relatos de inquilinas y temporeras, UAHC 2020; Mujeres de tierra y fuego. Loceras de Pilén, CEDEM 2020; Tiempos y espacios UAHC 2019.

posgrados@academia.cl