

El Magister en Arte Popular Latinoamericano (MAPLA) tiene como objeto comprender el panorama artístico popular latinoamericano basado en los discursos asociados al mestizaje, la hibridación y la interculturalidad referenciado a comunidades que practican un arte de contenido social, entendiendo la investigación y el quehacer artístico como un diálogo entre la tradición y el patrimonio cultural con los diversos referentes asociados a la cultura popular contemporánea. ver +
El programa de Magister en Arte Popular Latinoamericano se adscribe en lo que ciertos autores (Escobar; Canclini; Arfuch; Rivera Cusicanqui; Giunta; Rojas Mix; Richard; Diederichsen; Cirese, Argan) han llamado genéricamente arte popular, en el entendido de la revalorización y puesta en forma de la producción y creaciones propias de aquellas comunidades alterizadas.
La historia de la formación posgradual en artes, con contadas excepciones, ha tendido a invisibilizar las tensiones y discursos propios de la raigambre popular y latinoamericana. Nuestra propuesta curricular pretende tensionar aquellos discursos y prácticas arraigadas en modelos y categorías hegemónicas, instalando una construcción más compleja del concepto de lo artístico, valorando sus vínculos con una tradición latinoamericanista de raíces indígenas; de una creación inserta en paradigmas cercanos, y con la recuperación de una cultura popular en el campo de las investigación y creación artística.
Ante la insuficiencia de una conceptualización adecuada debido a los bloqueos epistemológicos (Rivera Cusicanqui) propuesto por relatos tradicionales y de corte hegemónico, creemos que la apertura de un programa dinámico que transita entre los ámbitos propios de la investigación hasta la producción de obras que tensionan los discursos actuales de la cultura latinoamericana. La posibilidad de exploración basada en metodologías propias de la investigación desde la práctica artística permite un acercamiento adecuado a la heterogeneidad de la producción popular latinoamericana y al acervo patrimonial de nuestro continente.
Las expresiones culturales latinoamericanas enuncian no solo una crítica desde la diferencia de los modelos asociados al arte tradicional -o en su vertiente moderna, ilustrado-, sino que definen una particular manifestación cultural asociada a sus propias prácticas. Creemos que la posibilidad de tensionar un marco conceptual desde la instalación problemática de lo popular en conjunto con lo latinoamericano, intenciona programáticamente un desarrollo y búsqueda polisémica crítica y compleja, permitiendo un acercamiento al arte desde una comprensión orgánica y, por ende, desde una reflexión situada.
Líneas de investigación
- Arte y política Latinoamericana (hegemonías, normatividades, poder, estéticas, liminalidades)
- Arte y derechos humanos (Desplazamientos, migración, inclusión, violencia, nomadismos del arte en la Región).
- Arte social y comunitario (nacional y Latinoamericano; cultura, contracultura, transculturalidad)
- Arte y lo popular (Narrativas artísticas y comunitarias en el arte popular)
- Arte y lo indígena (corporalidades, identidades y territorios en/desde el arte)
- Arte, tecnologías y educación en contextos complejos latinoamericanos.
- Arte y género, raza, clase, sexo, comunidades de la diferencia.
La modalidad semipresencial se constituye con clases virtuales sincrónicas en tres días a la semana (lunes y miércoles en horario vespertino de 19:00 a 21:15 horas y sábado de 9:00 a 12:45 horas). Además, la modalidad considera dos momentos presenciales, uno en el primer y tercer semestre (junio y julio) y otro en el segundo semestre (noviembre y enero), momento en que se realizan actividades propias de las asignaturas cursadas, la que son de carácter intensivo en dos a tres jornadas consecutivas.
Toda clase virtual sincrónica dispone de apoyo en instrumentos web como; foros, videos explicativos e introductorios y acceso a material para las lecciones y el estudio autónomo. El calendario académico considera que los días festivos sean reemplazados por un nuevo día de la semana. De esta manera, se asegura la entrega integral de contenidos en las asignaturas.
Requisitos
Contar con el grado de licenciado/a, o en posesión de un título profesional extendido por una universidad reconocida por la legislación chilena.
Documentación Requerida
- Certificado de Título Profesional o Grado Académico de Licenciado, legalizado.
- Cédula de identidad vigente.
- Entrevista Personal.
- Currículum Vitae.
- Dossier o Portafolio donde acredite lo expuesto en su currículum.
- Anteproyecto de Investigación o de Creación (ver info específica del programa)
(Estudiantes extranjeros deberán presentar adicionalmente: documentos de título o grado debidamente legalizados por su país de origen)
El Magíster está dirigido a:
- Profesionales con el grado académico de licenciado o título profesional preferentemente en el área de las artes o las humanidades.
- Profesionales que posean experiencia en el desarrollo de proyectos asociados a la cultura y las artes.
- Profesionales que posean capacidades en la investigación interdisciplinaria desde su respectiva área de especialización.
- Profesionales que han desarrollado en su labor, tanto académica como profesional, discursos críticos desde la particularidad de la reflexión latinoamericana.
- Profesionales que comprenden la importancia del trabajo comunitario y colaborativo en la investigación y el ejercicio de las artes.
- Profesionales que posean el interés tanto en la investigación como en la producción de obras en temáticas vinculadas a los discursos artísticos-culturales latinoamericanos.
- Profesionales que posean suficiencias escriturales y de desarrollo investigativo acorde a la obtención de un grado de maestría.
El programa formará un/una graduado/a que analizará, desde una perspectiva crítica y transformadora el panorama artístico latinoamericano, problematizando la realidad socio-histórica; así como, su propia.
Nuestros/as graduados/as difundirán el arte popular latinoamericano en los espacios socio-culturales y artísticos en los que interactúen, en vista de contribuir al desarrollo y conocimiento de la diversidad del arte existente en el continente en el marco de las áreas artísticas populares latinoamericanas en contextos de cambio, valorando la representación de lo indígena en las artes latinoamericanas, junto con la gestión de acciones tendientes a la realización de agrupaciones/colectivos artísticos, entendiendo el arte en general como un proceso cultural y una forma de desarrollar la expresión creativa, así como la transmisión de la cultura en la comunidad en la cual está inserto.
Dra. Katherine Zamora
Doctor Internacional en musicología y mención Cum Laude por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid. Magíster en Música, Institución de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, Cartagena de Indias, Colombia. Máster en Música Española e Hispanoamericana, Universidad Computense de Madrid.
Dr. Mario Carvajal
Doctor en Educación Intercultural, Universidad de Santiago. Magíster en Educación, Universidad de Santiago. Profesor de Música, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Dr. Hugo Osorio
Doctor en Investigación en Humanidades, Artes y Educación, Universidad de Castilla-La Mancha, España. Doctor en Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Artes Universidad de Chile. Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile.
Mg. Guillermo Becar
Magíster en Investigación y Creación Artística Contemporánea, U. Mayor. Licenciado en Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Académicos/as colaboradores
Dra. Patricia Díaz
Doctora en Estudios Americanos, especialidad Pensamiento y Cultura, U. de Santiago de Chile. Máster en Gestión Cultural Universidad de Barcelona, España.
Dra. Mercedes García Navas
Doctora en Comunicación Audiovisual, Universidad Complutense, Madrid, España. Licenciada en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile.
Mg. Pablo Ríos
Máster en Composición de Bandas Sonoras y Música Para Medios Audiovisuales, Escola Superior de Música de Catalunya, España. Licenciado en Composición y Arreglos Musicales, Universidad ARCIS.
Mg. Alejandro Rivas
Máster of Music Hogeschool voor de Kunsten Utrecht, Holanda. Licenciado en Artes con mención en Interpretación Musical, Universidad de Chile. Intérprete mención saxofón, Universidad de Chile.
Mg. Catherine Gelcich
Magister en Artes Visuales Universidad de Chile. Licenciada en Artes Visuales, Universidad Arcis. International Baccalaureate Certifícate Art and Design, Ginebra, Suiza. Artista Visual.
Dr. Nelson Rodríguez Arriata
Doctor en Estética, Universidad de Chile. Magister en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile.
Dr. Juan Núñez Olguín
Doctor en Artes y Humanidades, Universidad de Cádiz. Magíster en Patrimonio Histórico, Universidad de Cádiz. Licenciado en Educación, Profesor de Educación Musical, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Estudios de Jazz en la Ecole Nationale de Musique de Danse et d’Art Dramatique de Bourg-la-Reine, París.
Dr. Luis Campos
Doctor y magíster en Antropología, Universidad de Brasilia. Licenciado en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Antropólogo y licenciado en Antropología, Universidad de Chile.
Dra. Leticia Lizama
Doctora en Educación Transformacional, Universidad Bolivariana. Licenciada en Danza mención Pedagogía y Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Coreógrafa y Bailarina.
Dr. Pablo Berríos
Doctor y Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Licenciado en Teoría e Historia del Arte, U. de Chile. Investigador Responsable del proyecto ANID-FONDECYT de Iniciación sobre conceptualizaciones de las vanguardias artísticas latinoamericanas en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile.
Académicos/as visitantes
Dr. Gustavo Geirola
Ph.D. Spanish, Arizona State University. Co-Chair of Department of Modern Languages and Literature at Whittier College y Director Argus-a Editorial and Academic Journal.
Dra. Karina Mauro
Doctora en Historia y Teoría de las Artes, Universidad de Buenos Aires UBA, Investigadora Conicet-Argentina.
Dra. Natalia Bieletto
Doctora en Musicología UCLA, USA, Magíster en Musicología UNAM, México, Licenciada en musicología, UNAM, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología, CONACYT).
Detalle requisitos de ingreso del Programa
1. Documentación
1.1 Certificado de Licenciatura o en su defecto Certificado de Título (copia validada ante notario o en el Ministerio de RR.EE. de Chile, en caso de documentación emitida en el extranjero).
Para la postulación, este certificado puede ser entregado sin la validación. En el caso de quedar seleccionado, deberá entregarlos validados para su matrícula en el programa.
1.2 Currículum Vitae y Dossier | Portafolio.
Considere en este curriculum estudios realizados, experiencia laboral en el campo artístico, seminarios a los que haya asistido, cursos, talleres, docencia en artes, obras, exposiciones, muestras, dirección de montajes, proyectos adjudicados, responsable de investigación o creación, artículos publicados, notas de prensa, fotografías de su trabajo, entre otros antecedentes. Recuerde que se valora el curriculum que denote experiencia en investigación, tanto práctica como teórica.
2. Anteproyecto de Investigación (2.1); o Creación (2.2)
El Magister tiene dos vías de titulación:
- Tesis que da cuenta de una investigación teórica y/o práctica.
- Creación de una obra artística basada en investigación, acompañada por un informe teórico de la investigación llevada a cabo.
Las líneas de investigación del programa son:
- Arte y política Latinoamericana (hegemonías, normatividades, poder, estéticas, liminalidades)
- Arte y derechos humanos (Desplazamientos, migración, inclusión, violencia, nomadismos del arte en la Región).
- Arte social y comunitario (nacional y Latinoamericano; cultura, contracultura, transculturalidad)
- Arte y lo popular (Narrativas artísticas y comunitarias en el arte popular)
- Arte y lo indígena (corporalidades, identidades y territorios en/desde el arte)
- Arte, tecnologías y educación en contextos complejos latinoamericanos.
- Arte y género, raza, clase, sexo, comunidades de la diferencia.
Las disciplinas asociadas al programa en sus diferentes manifestaciones son: Música, Artes Escénicas, Artes Visuales, Diseño, Gestión Cultural, danza u otras.
(2.1) El anteproyecto de investigación es un documento de entre 2000 y 3000 palabras (de 4 a 6 páginas) en letra Times New Roman o Arial, tamaño 12, interlineado 1.5, Justificado, márgenes de 2,54 cm., por lado. Este anteproyecto opta por la vía de Tesis. En él debe considerar lo siguiente:
- Tema de investigación que pretende desarrollar durante sus estudios de Magíster y que se encuentre dentro de las líneas del programa.
- Problema de investigación que se abordará y que se desprenda del tema propuesto. (puede expresarlo además como pregunta de investigación).
- Objetivos de investigación (uno general y dos o tres objetivos específicos).
- Breve fundamentación de su problema de investigación.
- Bibliografía citada.
(2.2) El anteproyecto de creación es un documento de entre 2000 y 3000 palabras (de 4 a 6 páginas) en letra Times New Roman o Arial, tamaño 12, interlineado 1.5, Justificado, márgenes de 2,54 cm., por lado. Este anteproyecto opta por la vía de Creación. En él debe considerar lo siguiente:
- Tema y tipo de creación que pretende desarrollar durante sus estudios de Magíster y que se encuentre dentro de las líneas del programa.
- Problemática de investigación en la que se centrará su creación y que se desprenda del tema y tipo propuesto. (puede expresarlo además como preguntas de investigación-creación, es decir, que las preguntas solo puedan ser respondidas en y con una práctica artística).
- Objetivos de creación (puede ser uno general y otros específicos).
- Maqueta, descripción o diseño o muestra de la creación-investigación que propone.
- Bibliografía citada y tentativa (considere referenciar las imágenes que utilice).
3. Evaluación
Los postulantes deberán presentarse a una entrevista con la Comisión Académica del programa, integrada por representantes del claustro académico y académicos/as adscritos. La comisión será responsable del proceso de admisión:
Porcentajes de evaluación:
- Antecedentes académicos 30%
- Entrevista personal 20%
- Dossier | Portafolio 20%
- Anteproyecto de investigación o creación artística 30%
POSTULACIONES ABIERTAS
Envío de antecedentes a claudia.cattaneo@uacademia.cl
La Primera convocatoria 2023 de admisión al Programa de Magíster en Arte Popular Latinoamericano (MAPLA), se encuentra abierta desde el 03 de octubre hasta el 23 de octubre de 2022.
La Segunda convocatoria 2023 de admisión al Programa, se encuentra abierta desde el 21 de noviembre hasta el 18 de diciembre de 2022.
La Tercera convocatoria 2023 de admisión al Programa, se encuentra abierta desde el 02 de enero hasta el 31 de enero de 2023.
Una convocatoria especial se llevará a cabo entre el 06 de marzo y 19 de marzo de 2023, solo si quedan cupos disponibles.
Comunicación de resultados:
Primer llamado: 31 de octubre de 2022
Segundo llamado: 28 de diciembre de 2022
Tercer llamado: 06 de marzo de 2023
Llamado especial: 24 de marzo de 2023
Asignaturas
LABORATORIO I: CUERPO, CORPORALIDADES E IDENTIDAD LATINOAMERICANA
Asignatura teórico-práctica que indaga en el estudio del cuerpo y sus múltiples significados y representaciones: sociales, políticas, culturales, y que configuran diversas corporalidades e identidades en la práctica artística Latinoamericana. Se aborda el trabajo de construcción y deconstrucción, lo efímero, el cuerpo desplazado, abyecto, alienante, las identidades rizomáticas y los agenciamientos como territorios en devenir. El Laboratorio es una instancia de reflexión y experimentación artístico-performativa que conduce a tensar las diversas dimensiones teóricas del cuerpo, las corporalidades y las identidades.
LABORATORIO II TERRITORIOS SONOROS DE AMÉRICA LATINA
Asignatura teórico-práctica que indaga en el estudio de los diversos territorios sonoros desde el arte precolombino, pasando por el Territorio e Identidad sonora en la diáspora africana americana y finalizando con las relaciones político-artísticas de la música y la cultura latinoamericana. El Laboratorio es una instancia de reflexión y experimentación artístico-sonora que conduce a tensar las diversas dimensiones teóricas del territorio, la cultura, las políticas/poéticas y las sonoridades ancestrales y actuales.
LABORATORIO III: EXPLORACIONES EN LA NARRATIVA AUDIOVISUAL LATINOAMERICANA
Asignatura teórico-práctica que indaga en la narrativa audiovisual latinoamericana, explorando en la semiótica de los lenguajes visuales y sus referentes, así como en la construcción de territorios y paisajes narrativos híbridos que den cuenta de lo popular y el sincretismo latinoamericano. Se exploran las nuevas tendencias tecnológicas y sus múltiples significados y aplicaciones en el arte, teniendo en cuenta que se configuran dispositivos que se agencian en diversos ámbitos artístico- culturales. El Laboratorio es una instancia de reflexión y experimentación artístico-narrativa que conduce a tensar las diversas dimensiones teóricas del relato audiovisual en la Región.
LABORATORIO IV. CREACIÓN ARTÍSTICA INTERDISCIPLINARIA
Asignatura teórico-práctica que profundiza en la inter y transdisciplina en el arte latinoamericano, a partir de la práctica artística como investigación que se nutre de los contextos sociales, políticos, económicos y culturales en los que se inserta. En el curso, se cuestiona el concepto de obra como un producto terminado y se trabaja en torno a la obra abierta (Umberto Eco) para destejer las construcciones hegemónicas del arte e instalar los discursos de la diversidad en todo su amplio sentido. El Laboratorio es una instancia de reflexión y experimentación artístico-performativa- interdisciplinaria que conduce a tensar las diversas dimensiones teóricas y prácticas de la creación artística contemporánea.
SEMINARIO DE ARTE Y CULTURA POPULAR LATINOAMERICANA
Asignatura teórica realizada por módulos que guían dos docentes que intercambian apreciaciones y saberes del arte y la cultura popular latinoamericana. En este curso se indaga y cuestiona el concepto de lo popular (el pueblo) y sus usos académicos, artísticos, mediáticos y políticos, para exponer el rol social del sujeto artista dentro de dicho universo.
Se abordan las problemáticas y proyecciones del Arte Latinoamericano y su rol social, el sentido, saber y significación de lo popular y su relación estrecha con el patrimonio cultural chileno y latinoamericano.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA
Asignatura teórica que aborda las nuevas metodologías de investigación artística PAR (Practice as research) que se centran en formular preguntas y objetivos que solo pueden ser resueltos y experimentados desde la práctica artística. Para ello, el curso se centra en conocer y probar los pilares de la investigación artística, sus herramientas y técnicas metodológicas enfocadas a los proyectos de creación que cada estudiante se encuentra diseñando y que los conducirán a la obtención del grado académico. Dentro de dichas metodologías, se abordan los elementos prácticos y teóricos de la investigación PAR, que se exponen en un escrito denominado exégesis y que abarca tanto las consideraciones teórico-conceptuales de sus búsquedas como los aspectos éticos que debe resguardar cada artista investigador.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y CULTURA LATINOAMERICANA
Asignatura teórica del plan común a todos los programas de Magíster de la Universidad, que se enfoca en desarrollar pensamiento crítico en los/las estudiantes a la vez que estudia la historia del pensamiento crítico y de la cultura latinoamericana. Desde la teoría cultural, aborda las problemáticas de la hibridez, el colonialismo, los Estados-Nación, el indigenismo y los territorios intersticiales como el feminismo, las disidencias y el patriarcado. Discute las problemáticas de la cultura popular y tardo modernidad para finalizar con una revisión crítica de la historia de los movimientos sociales latinoamericanos y sus implicancias en el arte y las sociedades actuales.
DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, ARTE Y EDUCACIÓN.
Asignatura teórica del plan común a todos los programas de Magíster de la Universidad, que se enfoca en conocer, comprender y aplicar las metodologías de investigación dentro de los paradigmas cualitativo, cuantitativo y mixto. Para ello, se centra en estudiar los fundamentos de la Investigación social, en educación, artes y creación, para luego practicar la selección y construcción de un problema de investigación dentro del área disciplinar de cada programa. Finalmente, aborda algunos Métodos y sus principales técnicas de producción de información, que permitan dar base sólida a proyectos de tesis que conducirán a los estudiantes a la obtención del grado académico.
SEMINARIO DE GRADO I
Asignatura teórico-práctica, que se enfoca en guiar la elaboración y diseño de un proyecto de investigación teórico y práctico con el trabajo conjunto de tutores de creación para las prácticas artísticas como investigación (Metodologías PAR). En el curso, se insta al estudiante a elaborar su proyecto de tesis o su proyecto de creación (y su exégesis) que podrán desarrollar durante el curso de seminario de grado II. El curso finaliza con un examen oral frente a una comisión que evaluará la pertinencia y factibilidad de cada proyecto para poder continuar con sus procesos de investigación en el siguiente nivel.
SEMINARIO DE GRADO II
Asignatura teórico-práctica, que se enfoca en guiar el desarrollo de las tesis y proyectos de creación- investigación de los/las estudiantes con el trabajo conjunto de tutores de creación para las prácticas artísticas como investigación (Metodologías PAR). En el curso, se insta al estudiante a llevar a cabo la investigación diseñada en el curso de seminario de grado I. El curso finaliza con un examen de grado frente a una comisión que evaluará aspectos formales, académicos, creativos y metodológicos de cada investigación. A su vez, consistirá en la presentación de la obra creada durante el seminario para ser evaluada en el caso de estudiantes que optaron por la salida de creación. Este curso es la instancia formal que podrá graduar a los estudiantes del programa.
INGLÉS PARA PROPÓSITOS ACADÉMICOS 1/INGLÉS PARA PROPÓSITOS ACADÉMICOS 2
Asignaturas teóricas que se enfocan en entregar herramientas de comprensión lectora en idioma inglés y la elaboración de resúmenes para escritura académica y presentación de un abstract para publicaciones en revistas indexadas. En el curso 2 se profundizan dichas herramientas y se insta a los/las estudiantes a desarrollar la comunicación oral básica en idioma inglés para fines académicos.
Ante cualquier consulta, puede dirigirse a la Directora del programa, Dra. Claudia Cattaneo al correo electrónico claudia.cattaneo@uacademia.cl
Desde ya reciban un cordial saludo y una bienvenida al proceso de postulación de nuestro Magíster en Arte Popular Latinoamericano (MAPLA).
Inicio de clases:
10 de abril de 2023
Modalidad:
Semipresencial
Jornada:
Vespertina (lunes, miércoles vespertino y sábado diurno)
Duración:
4 semestres
Grado que otorga:
Magíster en Arte Popular Latinoamericano
Cupos:
30
Este programa requiere una cantidad mínima de participantes matriculados para su apertura. Programación o cuerpo docente pueden sufrir modificaciones por razones de fuerza mayor.
Valores:
Matrícula: $250.000
Arancel: $3.750.000
Valores de arancel y matrícula corresponden al total por todo el programa (4 semestres).
Convenios y descuentos: ver aquí
Doctora en Artes con mención en Estudios y Prácticas Teatrales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dottoressa di ricerca in Arti Visive, Performative, Mediali del Alma Mater Studiorum de la Università di Bologna, Magíster en Artes con mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile, Actriz profesional, Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad Mayor. Como actriz, trabajó durante 15 años en la Compagnie des Arts Exilio dirigida por Alberto Kurapel. Actualmente es investigadora postdoctoral (Fondecyt-2021-2023).