MARÍA MORENO RAYMAN – NEYEN.
Zamife zomo del lof Chukauko cercano a Temuko, territorio wenteche. Artista visual, diplomada en Antropología del arte, gestora/mediadora intercultural, zapatera, costurera. Tallerista de artes textiles y kimelfe de artes visuales. Como investigadora independiente, ha publicado “Pegeluwam mapuche como ñi az” (2021), “Tejernos con/en el territorio” (2023), y diferentes artículos sobre corporalidad mapuche, estéticas descoloniales, arte textil y rütxan mapuche.
PAULA ALEJANDRA SACUR MUÑOZ.
Investigadora y creadora escénica en danza, somática y política. Intérprete y pedagoga en danza contemporánea. Licenciada en Interpretación en Danza. Educadora en Movimiento Somático en Body-Mind Centering™ (BMC). Maestría en el programa de Danza, Cuerpo y Cognición, Universidad Federal de Bahía, Brasil. Realiza investigaciones y creaciones escénicas de autoría y colaboraciones. Sistematiza Prácticas de Autoría, abordando la improvisación en danza y principios de Body-Mind Centering™. Ha participado en residencias en Chile y España. Premio Altazor de las Artes Nacionales, Chile como mejor bailarina por «Pichanga», dirigida por José Vidal (2003). Premio Círculo de Críticos de la Artes de Chile a la mejor puesta en pantalla por «El Paisaje Interior» (2021). Realiza docencia en Universidades y formación en regiones de Chile.
KAREN ROSENTRETER VILLARROEL.
Historiadora, pedagoga, ilustradora y creativa textil chilena. Doctoranda en Sociedad y Cultura: Historia, Antropología, Arte y Patrimonio en la Universidad de Barcelona, donde obtuvo el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (2019). Posee postítulos en Historia del Arte (PUCV, 2014) y en Terapia Corporal y Artística (UNAB, 2012). Ha trabajado como investigadora y curadora en instituciones artísticas, académicas y comunitarias en Chile, Colombia, Costa Rica y España, entre otros países. Su investigación se centra en los procesos de artificación de las prácticas textiles sociopolíticas, la relación del bordado con movimientos sociales y feministas, y el reconocimiento de las mujeres como creadoras. Desde 2019, dirige Mil agujas por la Dignidad, comunidad y plataforma textil que promueve la cultura de los derechos humanos.