Diplomado Cartografías Feministas de América Latina: Prácticas Artísticas, Luchas y Debates Contemporáneos

Diplomado Cartografías Feministas de América Latina: Prácticas Artísticas, Luchas y Debates Contemporáneos

POSTULACIONES ABIERTAS


Inicio: 24 de abril de 2025

El diplomado propone una comprensión crítica de los feminismos latinoamericanos a partir de sus influencias, genealogías, luchas y debates teórico-políticos contemporáneos, con énfasis en las prácticas artísticas como herramientas de resistencia y construcción de narrativas y praxis contrahegemónicas. Se aborda cómo la articulación entre artes y feminismos habilita la creación de cartografías críticas que trascienden lo geográfico para visibilizar cuerpos, materialidades, afectos, estéticas, memorias y territorios, en tanto formas de enunciación, conocimiento situado y transformación orientados a las demandas colectivas de las luchas históricas y actuales del continente.

 

Fecha de término: 04 de agosto 2025
Horarios: jueves de 18.00 a 21.00 horas / sábados de 10.00 a 13.00 horas

Diplomado

Título

Liberada

Matricula

Online sincrónico

Modalidad

$720.000

Arancel

Programa a distancia sincrónico

Objetivo General:

Desarrollar una comprensión integral o cartografía crítica de los feminismos latinoamericanos desde sus fuentes genealógicas e influencias, luchas y debates contemporáneos, con énfasis en la articulación con las prácticas artísticas como herramientas de resistencia y construcción de narrativas y praxis contrahegemónicas.

Objetivos específicos:

  • Analizar las principales corrientes, genealogías e influencias de los feminismos latinoamericanos, reconociendo su diversidad teórica, política y territorial.
  • Examinar las prácticas artísticas como herramientas de expresión, resistencia y creación de narrativas y praxis feministas, destacando su papel en la producción de conocimiento situado y en la visibilización de cuerpos, materialidades, afectos, estéticas, memorias y territorios.
  • Reflexionar sobre las luchas históricas y contemporáneas de los feminismos en América Latina, abordando los conflictos sociales, políticos y culturales desde una perspectiva situada.

Debatir los complejos desafíos actuales de los feminismos y las prácticas artísticas en el contexto de las resistencias colectivas, considerando la capacidad de esta articulación para generar transformaciones sociales frente a las dinámicas de dominación en el continente.

  • Imagen o fotocopia del c.i
  • Diplomado orientado a estudiantes de educación superior, estudiantes de posgrado, investigadoras/es, profesionales, activistas, artistas, creadoras/es y todas las personas interesadas en aprender y fortalecer sus conocimientos teóricos y prácticos sobre los cruces entre feminismos latinoamericanos, prácticas artísticas, luchas y su articulación con los debates y desafíos contemporáneos desde una perspectiva situada. Se requieren habilidades/conocimientos computacionales básicos a nivel usuaria/o.

Al finalizar el diplomado, las y los participantes habrán desarrollado competencias para analizar y comprender los feminismos latinoamericanos desde sus genealogías, luchas y debates contemporáneos, con énfasis en las prácticas artísticas como herramientas de resistencia y construcción de narrativas y praxis contrahegemónicas, desde una perspectiva situada. Serán capaces de reflexionar críticamente sobre la relación entre feminismos, artes, cuerpos, estéticas, materialidades, afectos, memorias y territorios, así como de articular propuestas que respondan a los desafíos actuales de las luchas feministas en América Latina, integrando perspectivas teórico-prácticas en sus contextos de trabajo, investigación y creación. De esta manera, la formación apunta a fortalecer competencias potenciales de adecuarse a los diversos campos de acción en los que se insertan las y los estudiantes, ampliando sus marcos de referencia y favoreciendo sentidos críticos, reflexivos y emancipadores.

Módulo 1. FEMINISMOS LATINOAMERICANOS

  • Introducción a la formación. Corrientes feministas del Sur: fuentes genealógicas e influencias
  • Feminismos decoloniales y autónomos
  • Feminismos comunitarios e indígenas, feminismos campesinos y populares
  • Charla magistral artista invitada
  • Taller teórico-práctico: Cartografías del Cuerpo-territorio

 

Módulo 2. PRÁCTICAS ARTÍSTICAS Y FEMINISMOS EN AMÉRICA LATINA

  • Estéticas feministas. Subversiones encarnadas
  • Arte y feminismo en América Latina. Tramas, nudos y potencias
  • El lugar de los cuerpos, objetos, materialidades
  • Charla magistral artista invitada
  • Taller teórico-práctico. Cartografías textiles

 

Módulo 3. LUCHAS Y RESISTENCIAS FEMINISTAS LATINOAMERICANAS

  • Luchas feministas contra la multidimensionalidad de la dominación
  • Memorias, afectos y resistencias en las luchas feministas
  • Las luchas feministas del siglo XXI en América Latina
  • Charla magistral artista invitada
  • Taller teórico-práctico Cartografía de resistencias feministas situadas

 

Módulo 4. DEBATES CONTEMPORÁNEOS. DESAFÍOS Y RESISTENCIAS EN CURSO DE LOS FEMINISMOS LATINOAMERICANOS

  • Violencias y colonialidad
  • Crisis de los Cuidados
  • Crisis socioambiental

Taller teórico-práctico. Cartografía imaginaria: devenires feministas

Coordinador(a) Diplomado Cartografías Feministas de América Latina: Prácticas Artísticas, Luchas y Debates Contemporáneos

Fabiana Rivas Monje

Fabiana Rivas Monje

Socióloga, Master en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad de Chile, y Doctoranda en Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo, Universidad Autónoma de Barcelona.

MARÍA MORENO RAYMAN – NEYEN.

Zamife zomo del lof Chukauko cercano a Temuko, territorio wenteche. Artista visual, diplomada en Antropología del arte, gestora/mediadora intercultural, zapatera, costurera. Tallerista de artes textiles y kimelfe de artes visuales. Como investigadora independiente, ha publicado “Pegeluwam mapuche como ñi az” (2021), “Tejernos con/en el territorio” (2023), y diferentes artículos sobre corporalidad mapuche, estéticas descoloniales, arte textil y rütxan mapuche.

 

PAULA ALEJANDRA SACUR MUÑOZ.

Investigadora y creadora escénica en danza, somática y política. Intérprete y pedagoga en danza contemporánea. Licenciada en Interpretación en Danza. Educadora en Movimiento Somático en Body-Mind Centering™ (BMC). Maestría en el programa de Danza, Cuerpo y Cognición, Universidad Federal de Bahía, Brasil. Realiza investigaciones y creaciones escénicas de autoría y colaboraciones. Sistematiza Prácticas de Autoría, abordando la improvisación en danza y principios de Body-Mind Centering™. Ha participado en residencias en Chile y España. Premio Altazor de las Artes Nacionales, Chile como mejor bailarina por «Pichanga», dirigida por José Vidal (2003). Premio Círculo de Críticos de la Artes de Chile a la mejor puesta en pantalla por «El Paisaje Interior» (2021). Realiza docencia en Universidades y formación en regiones de Chile.

 

KAREN ROSENTRETER VILLARROEL.

Historiadora, pedagoga, ilustradora y creativa textil chilena. Doctoranda en Sociedad y Cultura: Historia, Antropología, Arte y Patrimonio en la Universidad de Barcelona, donde obtuvo el Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (2019). Posee postítulos en Historia del Arte (PUCV, 2014) y en Terapia Corporal y Artística (UNAB, 2012). Ha trabajado como investigadora y curadora en instituciones artísticas, académicas y comunitarias en Chile, Colombia, Costa Rica y España, entre otros países. Su investigación se centra en los procesos de artificación de las prácticas textiles sociopolíticas, la relación del bordado con movimientos sociales y feministas, y el reconocimiento de las mujeres como creadoras. Desde 2019, dirige Mil agujas por la Dignidad, comunidad y plataforma textil que promueve la cultura de los derechos humanos.

¡Postula hoy!

Para iniciar el proceso, completa el formulario de postulación On Line. Para ello, sólo requieres contar con tu cédula de identidad. Te enviaremos las instrucciones para realizar el pago Online o presencial, directamente a tu correo electrónico.

Por favor, ten en cuenta que:

  • La coordinación académica del programa evaluará tus antecedentes y te comunicará tu aceptación.
  • La postulación no asegura el cupo.
  • La fecha de inicio del programa está sujeta a eventuales cambios.

 

Postula ahora
Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content