Información General
Instituto de Humanidades
Instituto de Humanidades
Jueves, 18:30 a 21:00 hrs. Viernes, 18:30 a 21:00 hrs. Sábado 10:30 a 13:00 hrs.
Programa No Acreditado
Sede Condell / Jornada Vespertina / Modalidad Presencial
Instituto de Humanidades
Instituto de Humanidades
Jueves, 18:30 a 21:00 hrs. Viernes, 18:30 a 21:00 hrs. Sábado 10:30 a 13:00 hrs.
El Doctorado en Estudios Transdisciplinares Latinoamericanos es un espacio académico con un fuerte sentido ciudadano que busca realizar iniciativas de investigación y acción. Convoca a quienes se interesen en investigar, aprender y compartir experiencias de conocimiento asociadas a la vida cotidiana contemporánea problematizada desde Latinoamerica por el diálogo de los saberes de las humanidades, las ciencias sociales, y el saber-hacer comunitario que abre horizontes a mejores gobiernos de nuestras vidas y a la transformación de lo que nos rodea.
El Doctorado cuenta con cuatro líneas de investigación de larga data en nuestra universidad, que han decidido unirse para construir enfoques transdisciplinares entre las economías solidarias y de bienes comunes, las filosofías, las teorías sociales y políticas pensadas desde nuevas epistemologías, estimuladas por los debates críticos contemporáneos desde Latinoamérica.
![]() |
![]() |
![]() |
El Doctorado se compone de cuatro líneas de investigación:
Esta línea de trabajo examina los principales debates sobre las concepciones culturales, los saberes y las modernidades que cruzan nuestra región, así como las políticas y prácticas instituyentes en las nuevas experiencias latinoamericanas. Desde enfoques plurales, se discute sobre lo público y lo privado, las alteridades, los feminismos, las intelectualidades y los movimientos sociales, prestando atención a la heterogeneidad y diversidad cultural de Latinoamérica.
Esta línea investiga:
· El lugar de enunciación del conocimiento y su dependencia contextual y
· La relación entre conocimiento y poder.
Ambas orientaciones tensionadas por el multi o interculturalismo, la postcolonialidad, de-colonialidad o post-occidentalidad, así como su elaboración en el pensamiento latinoamericano.
Aborda el “estructuralismo” y “neo-estructuralismo” latinoamericano (CEPAL y su enfoque de la dependencia) y sus reelaboraciones desde la década de los 90: la emergencia de enfoques del desarrollo centrados en dimensiones sociales, ecológicas o culturales; las relecturas (neoliberales y su expresión en el continente; el campo diverso de lo que se ha cobijado en las nociones de “otro desarrollo” o “desarrollo alternativo”; y, finalmente, la emergencia actual de postulados de post-desarrollo, su crítica a la modernidad y enunciados bajo ideas de decrecimiento y el buen (con) vivir.
Requisitos
Documentación Requerida
Se realiza mediante instrumento estructurado y entrevista.
Elementos de evaluación:
Dr. Marcos Aguirre.
Académico UAHC. Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile. Ha publicado diversos artículos y co-editado dos libros: “Humberto Giannini: filósofo de lo cotidiano” (LOM, 2010) y “Reflexiones sobre cultura y política en Latinoamérica”.
Dra. Francisca Pérez Pallares.
Académica UAHC. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Antropóloga y Licenciada en Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es Investigadora responsable del FONDECYT “vida cotidiana y espacio doméstico en contexto de pandemia: redefiniciones del habitar de migrantes haitianos en campamentos y barrios de Estación Central y Quilicura” 2022-2025
Perfil
Dra. Tamara Vidaurrázaga.
Académica UAHC. Doctora en Estudios Latinoamericanos (UCH, 2017). Periodista y licenciada en Comunicación Social (USACH 2001), Magister en Género y Cultura (UCH, 2006). Se ha especializado en estudios de género, desde donde ha trabajado militancias femeninas y cultura política, así como los vínculos entre género y memoria en América Latina. Investigadora Responsable del proyecto FONDECYT “Voces intergeneracionales: Madres e hijos de la Nueva Izquierda Revolucionaria en el Cono Sur, Chile, Argentina y Uruguay”. Investigadora responsable del FIIC “Llorar y reír. Archivos emocionales de mujeres en espacios políticos” y Coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO “Red de Feminismos, Género y Memoria en América Latina y El Caribe”.
Perfil
Dr. Daniel Duhart Smithson.
Investigador postdoctoral UAHC. Licenciado en Historia (PUC) y Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, con mención en Desarrollo Social (ILADES/UAH). Dr. en Sociología (UAH). Actualmente es Investigador Responsable del FONDECYT postdoctoral “Relevando el rol del contenido cosmovisivo para el impulso de dinámicas de transición civilizatoria en Chile: análisis de discursos, prácticas y resonancias en la interfaz intelectuales alternativos/sociedad civil, en cinco territorios” y miembro del NIDAS.
Perfil
Dr. Juan Horacio de Freitas de Souza.
Investigador postdoctoral UAHC. Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Magister en Estudios Avanzados en Filosofía y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es Investigador Responsable del FONDECYT postdoctoral “La gubernamentalidad desnuda en Foucault. Sobre el despliegue político del cinismo”.
Dr. Borja Castro Serrano, UNAB, Chile
Dr. Claudio Celis, University of Amsterdam
Dra. Patricia Poblete Alday, UFT, Chile
Dra. Ana Paula Serrata Malfitano, UFSC, Brasil
Dr. Roberto Rubio, UAH, Chile
Dra. Johanna Camacho, U. Chile.
$266.250
$4.746.705
Doctor en Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Trabajador Social, Universidad de Valparaíso, Chile.