Conoce las medidas sanitarias implementadas por la Universidad para el Escenario de apertura
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Universidad Acreditada nivel avanzado por 4 años
ESTUDIANTES | ACADÉMICOS/AS | FUNCIONARIOS/AS

Temas de Investigación

Editada por Esc. de PsicologíaDiversas visiones sobre “Ontologías de la violencia, violencias de la ontología” ofrece nueva edición de revista Castalia

La Revista Castalia de la Escuela de Psicología de la UAHC comparte con la comunidad universitaria la publicación de su número 39 referida en específico a la temática “Ontologías de la violencia, violencias de la ontología”. La edición, que abre con una serie de artículos vinculados a este dossier, analiza la crisis contemporánea que enfrenta a estructuras sociales  tradicionales como la familia, la  escuela  o  el  Estado. “Instituciones que ya no tendrían la capacidad de contener las tensiones producidas por la antinomia entre,  por una  parte, regulación y emancipación social y, por otra, entre libertad política y libertad económica”, explica la editorial que antecede al artículo “Ontología del capitalismo: violencia estructural y reducción del ser al goce del capital” de David Pavón-Cuéllar que elabora una aproximación al tema desde una perspectiva marxista y psicoanalítica de cómo se concibe el capital como estructura violenta y estructural.

Le sigue el artículo “Coaching ontológico y violencia: notas de apertura para una investigación por venir” de Emiliano Jacky que se refiere a las perspectivas analíticas, a partir de ciertas escenas de esta técnica para verificar una serie de vinculaciones situadas entre ontología y violencia.  En “Violencia, agresión y lazo social en los textos freudianos de 1927-1931”, el autor Juan Pablo Pinto Venegas, se integran los vasos comunicantes sobre el particular en los textos freudianos “El malestar en la cultura”, “El porvenir de una ilusión” y “¿Por qué la guerra?” interrogando un estatuto ontológico, contingente e histórico de cada uno.

En “Common origin and exemplarity in contemporary management of urban poverty in Brazil: an ethnographic study in the favela of Cidade de Deus”, Luana Motta indaga etnográficamente en la cotidianeidad de la popular favela brasileña “Ciudad de Dios” a partir de diversos programas de intervención ante los casos de violencia de la zona. Por otro lado, “Desposesión y violencias. El proceso de guetificación de las torres de Estación Central” de Mónica Aubán Borrell, de Luis Campos Medina, actualiza el estado de densificación poblacional, social y cultural de este enclave urbano y cómo se inscribe sobre cuerpos y espacios.

“La violencia como problema en la cobertura mediática de una marcha estudiantil en Chile” de Tamara Jorquera Álvarez analiza desde el discurso de una veintena de medios de comunicación chilenos, la cobertura a la violencia material y humana de las revueltas estudiantiles recientes. En “Violencia y racionalidad: una aproximación desde Hannah Arendt” de Héctor Mauricio Cataldo González, se tensiona la distinción entre violencia y poder que sostiene la escritora alemano-estadounidense y la posibilidad de comprender tal distinción. En el artículo “Ser-en-común” (Heidegger, Kant y Kafka). Ensayo sobre la violencia ontológico fundamental de la comunidad [Gemeinschaft], el ser-con [Mitsein] y la comunicación [Mitteillung]” de Nestor Eduardo González Páez, se reflexiona sobre la secuencia ontológico-existencial fundada en “ser-en” común y la “comunicación” en cuanto reparto hermenéutico compartido del sentido.

Finalmente, el número actual de la revista suma un artículo de Belem Quezada, Aime De la Hoz Becquer e Imke Hindrichs sobre “Factores psicosociales emergentes y la diferencia percibida entre mujeres y hombres que trabajan desde casa por la COVID-19 en México” que explora la percepción psicosocial existente entre hombres y mujeres que realizan trabajo remoto en México.

El equipo editorial a cargo de la revista abrió la convocatoria para el envío de contribuciones para el dossier “Configuraciones actuales del malestar: la subjetividad en las fronteras del abordaje clínico y el sufrimiento social que se incluirá en el número 40 de la publicación. Los manuscritos pueden ser enviados hasta el 2 de mayo de 2023.

Descarga la edición número 39 de Revista Castalia desde este enlace
Revisa la convocatoria para el dossier del número 40 en el siguiente link