<u>Especialización en Clínica Comunitaria</u> en Salud mental e Interculturalidad

Diplomado

Especialización en Clínica Comunitaria en Salud mental e Interculturalidad

Titulo Diplomado
Jornada Vespertina
Estado Postulación Postulaciones abiertas
Fecha de Inicio 17 de abril de 2024
Duración 4 meses - 157 horas pedagógicas
https://www.academia.cl/wp-content/uploads/2023/12/admision-scaled.jpg

Proceso de Admisión

Para postular, por favor complete y envíe el formulario de postulación on-line. La coordinación académica del programa formativo evaluará el cumplimiento de los requisitos y le comunicará su aceptación.

La postulación no asegura el cupo: una vez aceptado, el postulante será contactado por un ejecutivo que guiará los pasos a seguir para formalizar el pago.

*La fecha de inicio de los programas formativos podría experimentar cambios en virtud del requisito de un mínimo de matriculados para poder realizarse.

Matrícula

LIBERADA

Arancel

$881.000

Información General

Unidad Academica

Facultad de Ciencias Sociales y Educación

Horario

miércoles de 18:30 – 20:30 hrs. y sábados de 09:00 a 13:00 hrs.

Fecha de Término

24 de agosto 2024

Modalidad

Semipresencial. Clases online, 3 talleres presenciales, 3 clases magistrales, mesas de trabajo

Presentación

Considerando la actual realidad de nuestro país respecto de los malestares relacionados con las subjetividades particulares y colectivas, desde el trabajo realizado en el Centro del Atención Psicológica de la UAHC se propone un espacio de discusión y generación de conocimiento respecto de los cruces posibles entre subjetividad y cultura.

Por un lado, se propone identificar y comprender las relaciones que surgen entre las conceptualizaciones de salud mental, cultura y procesos de movilidad humana; considerando la salud mental de manera ecológica e integral. Asimismo, se busca problematizar las concepciones de salud mental desde la interculturalidad, proponiendo abordajes clínicos comunitarios tendientes a la co-construcción colectiva, respetuosa de las diferencias.

Por otro lado, se reconoce la necesidad de que las disciplinas de las Ciencias Sociales y de la Salud tomen un rol activo respecto de las condiciones actuales de la Salud Mental de las personas. Estas últimas deben ser consideradas como situaciones complejas que presentan límites difusos, lo que imposibilita su abordaje desde una sola perspectiva. Es por esto que se requieren estrategias creativas y participativas, abrir espacios de encuentro orientados por una perspectiva de respeto a los derechos, con encuadres multidimensionales y flexibles, que focalicen simultáneamente al sujeto y los procesos de producción de subjetividad.

Dirigido a:
  • Personas con formación profesional y/o técnica en el campo de las Ciencias Sociales, Educación, Salud y Cultura que trabajen con personas en situación de movilidad y/o con personas que pertenezcan a algún pueblo originario.
  • Titulados y/o egresados de carreras profesionales y/o técnicas que estén interesados por aprender sobre este tema, que se desenvuelvan en campos clínicos, clínicos comunitarios, psicosociales y/o grupales.
  • Demostrar experiencia de trabajo y/o interés en el área de la diversidad cultural y/o movilidad humana.
Objetivo General

Proveer de marcos teóricos comprensivos interdisciplinares que permitan comprender la relación entre salud mental, culturas y procesos de movilidad humana. Asimismo, se busca problematizar la salud mental desde la interculturalidad, proponiendo abordajes clínicos comunitarios tendientes a la integración respetuosa de las diferencias.

Objetivos específicos

Proveer de marcos teóricos comprensivos interdisciplinares para comprender la relación entre subjetividad y cultura.

Proponer herramientas para identificar, comprender y problematizar los procesos propios del encuentro intercultural y su relación con la salud mental.

Revisar alternativas de abordaje y de acompañamiento desde distintos dispositivos clínicos-comunitarios que trabajen con diversidades culturales y/o movilidad humana.

Reflexionar sobre las modalidades de trabajo actuales en el área de la salud mental con personas en situación de movilidad integrando las distintas perspectivas propuestas para la interculturalidad.

Reflexionar sobre las modalidades de trabajo actuales en el área de la salud mental y diversidad cultural, integrando las distintas perspectivas propuestas para la interculturalidad

Contenidos

1. ABORDAJE CLINICO COMUNITARIO: cruces entre salud mental e interculturalidad

  • Comprensión de lo clínico comunitario
  • Salud Mental – Interculturalidad
  • Antropología, cultura, salud mental y movilidad humana
  • Estudios de coloniales-interculturales y movilidad humana
  • Salud mental y pueblos originarios

2. PROBLEMÁTICAS EN SALUD MENTAL E INTERCULTUALIDAD

  • Afro descendencia
  • Género y violencia
  • Disidencias
  • Refugio
  • Infancia y movilidad humana
  • Maternidad y crianza
  • Migración interna
  • Racismo

3. ABORDAJES

  • Sensibilidad intercultural
  • Etnopsicoanálsis
  • Grupo y eficacia simbólica
  • Acompañamiento terapéutico

4. TALLERES Y MESAS DE TRABAJO

  • 3 talleres presenciales, correspondientes uno para cada unidad
  • 2 mesas de trabajo
Requisitos de Ingreso

Poseer título profesional o técnico en las áreas ya mencionadas (ciencias sociales, educación, salud y cultura) y/o demostrar experiencia de trabajo e interés en el área de la interculturalidad, salud mental y/o situación de movilidad.

Profesores invitados

Elisa Loncón
PhD en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda; Doctor en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México; Profesora de Estado, mención ingles por la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile. Actualmente es académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile.

María Emilia Tijoux
Doctora en Sociología, Universidad París VIII Magister en Ciencias Sociales, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Chile. Socióloga, Universidad de Chile, Investigadora y docente en Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.

Alejandra Carreño Calderón
Antropóloga PhD, Programa Estudios Sociales en Salud, (UDD). Actualmente investigadora de proyecto Fondecyt “Infancia y frontera: experiencias de movilidad, salud y cuidado de niños, niñas y adolescentes (nna) que han atravesado la frontera norte de chile por paso no habilitado en contexto de crisis sanitaria”.

M. Olaya Grau Rengifo
Trabajadora Social UC, Doctora en Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (España); Magister en Gobierno y Administración Pública; Magister en Investigación Participativa y Desarrollo local de la misma casa de estudios. Profesora asistente de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora responsable del Fondecyt Iniciación: “Cuidado y Crianza entre culturas: saberes y pareceres en las relaciones de cuidado durante la gestación primera infancia en familias migrantes latinoamericanas en Chile”; y también, investigadora responsable del Proyecto de Investigación Interdisciplina UC: “Bienestar psicosocial de los niños y niñas migrantes y refugiados: impacto de la crisis sanitaria producto del COVID-19 y diseño de lineamientos culturalmente pertinentes para su abordaje en el marco del Sistema Chile Crece Contigo”.

Antonia Lara
Doctora en Ciencias Sociales, U. de Chile, Magíster psicoanálisis, UNAB, Licenciada en psicología UDP. Investigadora e Línea migración, Interculturalidad y Derechos Humanos del Centro de Estudios Universidad Católica Silva Henríquez. Coordinadora Área de Migración, AMIR (de la misma Universidad).

Ana Cristina Mateus Figueiredo
Doctora en Psicología Social, Universidad de Coimbra, Portugal. Magíster Integrado en Psicología Social, Universidad de Coimbra (Portugal).

Gabriel Abarca B.
Investigador postdoctoral del proyecto “Decolonising Madness” de la Universidad de Copenhague; e investigador adjunto del Programa de Investigación en Historia y Teoría Crítica de los Saberes Psi de la Universidad Diego Portales. Su trabajo se centra en la intersección de las tecnologías psi, la salud mental global, la subjetividad y vida cotidiana, destacando aspectos históricos, transculturales, interseccionales y decoloniales. Gabriel es doctor en antropología (Departamento de Salud Global y Medicina Social, King’s College London) y magíster en psicología clínica de adultos con especialización en psicoanálisis (Universidad de Chile). Ha sido docente e investigador en la Universidad de Santiago, la Universidad de Chile y en King’s College London, así́ como también investigador visitante del Instituto de Medicina Social de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Asimismo, ha sido colaborador en temáticas de migración e interculturalidad de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Es cofundador de la Plataforma para la Investigación Social en Salud Mental en Latinoamérica (PLASMA).

Luis Madrid Q.
Licenciado en Historia con mención en Estudios Culturales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Doctor © en Historia de la Universidad de Chile. Becario Programa Doctorado Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Autor del libro (en prensa) Los libertos afrodescendientes en la Independencia de Chile. Libertad, guerra y cotidianidad, financiado por el Fondo Rector Juvenal Hernández Jaque de la Universidad de Chile, Editorial Universitaria (2022). Forma parte del grupo de estudios históricos “Proyecto Afro-Coquimbo: la historia después del olvido”, con quienes ha publicado dos libros: Antecedentes para estudiar la presencia afrodescendiente y afromestiza en la Región de Coquimbo. Siglos XVI- XIX (Corporación Municipal de Ovalle, 2021) e Historia Afro-Indígena. Reflexiones y propuestas teóricas para Chile y el territorio andino (Ediciones UAH, 2022, en prensa).

Encargado(a) Diplomado Especialización en Clínica Comunitaria en Salud Mental e Interculturalidad

Daniella Mirone Muñoz

Daniella Mirone Muñoz

dmirone@academia.cl

Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magíster en Psicología Clínica mención Psicoanálisis, Universidad Diego Portales. 

Accesos Directos

Accesos Directos

Accesos Directos
Skip to content