En su aniversario número 48, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, reitera la importancia de la reflexión país vinculada al devenir social y político de Chile. Desde su fundación como centro de estudios el 15 de noviembre de 1975, al alero del pensamiento y trabajo de defensa de los derechos humanos del Cardenal Raúl Silva Henríquez, la idea de un país más justo y democrático señala aún el norte del trabajo educativo y cultural de la universidad. Esta conmemoración suma grandes avances en términos de acreditación institucional, la profundización del sello de la universidad en el itinerario histórico y la creación de la nueva Facultad de Salud y Buen Vivir que agrupa las carreras de Enfermería, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Kinesiología, Tecnología Médica y TENS
En un nuevo aniversario, la UAHC revalida su compromiso con un proyecto educativo sin fines de lucro y de excepción dentro del sistema educacional chileno, especialmente destacando a sus exalumnos y académicos que han sido distinguidos como Premios Nacionales en distintos ámbitos a lo largo de casi medio siglo de existencia. “En este aniversario reconocemos y valoramos nuestra historia, la de los Premios Nacionales y los profesores eméritos que nos han acompañado. La Universidad siempre ha sido un espacio que ha permitido el desarrollo de trayectorias académicas importantes para el país. Un espacio que ha permitido que las carreras profesionales y desarrollos investigativos docentes puedan brillar a través de una trayectoria vital como la de nuestros académicos Premios Nacionales”, plantea el rector Álvaro Ramis.
“La universidad es parte de una historia que es necesario conocer y valorar para que, a su vez, nos estimule a seguir siendo un espacio relevante en el conocimiento y el saber puesto al servicio del país, pues finalmente estos premios nacionales y profesores/as eméritos/as también son un aporte fundamental para el país y participantes centrales de muchas discusiones relevantes y reconocidas por el Estado por su significación”, agrega.