María Cecilia Sánchez González

María Cecilia Sánchez González

Doctorado en Filosofía, Universidad Paris 8 (FRANCIA), doctorado en Literatura, Facultad de Letras, P. Universidad Católica de Santiago (CHILE) (Cotutela). Diplome d'Études Aproffondies (DEA), Université Paris 8. Diploma en Ciencias Sociales otorgado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en el área de las Ciencias Sociales. Licenciatura en Filosofía, Universidad de Chile.

Reseña

Sus líneas de investigación versan sobre la configuración  político-institucional del campo de la filosofía en Chile; concepciones contemporáneas de la universidad en Europa y América Latina; la   filosofía política y la pluralidad; el problema del cuerpo y sus escisiones; el androcentrismo  de lo público y lo privado en Arendt e Irigaray; el conflicto entre la letra, la literatura y la escritura en América Latina. Su última investigación es sobre la modernidad y el problema del Otro en la filosofía europea y latinoamericana. Se trata de una lectura ético-crítica que discute con los esencialismos de las corrientes de la filosofía de la liberación, el poscolonialismo y la descolonialidad sobre la alteridad y la subalternidad.  En los últimos años ha dirigido tesis sobre el grupo Comuna en Bolivia y su concepción de la política y la revolución y sobre la concepción mapuche de la tierra como contraparte de la concepción moderna de la naturaleza.

 

Premios /reconocimientos relevantes

  • Medalla Académica otorgada Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2023)

 

PUBLICACIONES

 Libros

  • 2013:  El conflicto entre la letra y la escritura. Legalidades/contralegalidades de la comunidad de la lengua  en la América hispana y la América latina. Santiago. Fondo de Cultura Económica, 359 págs.
  • 2005: Escenas del cuerpo escindido. Ensayos de filosofía, literatura y arte. Santiago,  Coedición Cuarto Propio y Universidad Arcis, 330 págs
  • 1997, Une discipline de la distance. Institutionnalisation universitaire des études philosophiques au Chili. L`Harmattan, París-Francia, 198 págs. (traducción al francés por Eric Marquez).
  • 1992: Una disciplina de la distancia. Institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile. Santiago, Coedición CERC-CESOC, 244 págs.

 

Artículos en revistas

  • 2024: El lenguaje como gramática universal. El trazado de Foucault desde el momento de Sócrátes, de Descartes hasta la desaparición del hombre. Revista Poliética, vol.12, n°1, pp. 148-165.
  • 2023: La modernidad y sus otros en América Latina: Voces y silencios de la Malinche y Sor Juana Inés de la Cruz. En Revista de Filosofía 80, pp. 233–250.
  • 2020:  Examen crítico de lo público y lo privado. Una lectura no androcéntrica de lo político. En Nomadías diciembre N°29, Universidad de Chile, pp.27-46.
  • 2020:  Condiciones políticas de la universidad y las nuevas humanidades. Itinerarios latinoamericanos reformistas y contrarreformistas. En Revista Atenea N°522, segundo semestre, pp.21-37.
  • 2020: Modernidad colonial, mito irracional y modernidades otras  en América Latina. En Hermenéutica Intercultural N°33, pp. 27-56.
  • 2019: Las mujeres en la escena de la filosofía en Chile. En revista Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, VOL. 36, pp.131-148.
  • 2018: Los archivos de la racionalidad moderna: las preguntas de Michel Foucault por los estatutos del saber y por los cuerpos biopolíticos. Revista Direito e Justiça: Reflexões Sociojurídicas, Santo Angelo,v.18, N°32,pp.109-124.
  • 2018:   En recuerdo de Javier Pinedo, un pensador del ensayo chileno. En Revista Universum, Número Especial, pp.13-22.
  • 2017: Biografía y conversaciones filológicas en la novela  El cuervo Blanco. En Hybris, Revista de Filosofía Vol.N°8, pp.295-311.
  • 2016: Hannah Arendt y Luce  Irigaray: El lenguaje de la pluralidad  y la  intersubjetividad en las esferas de lo público y lo privado. En Revista Universum vol.31, N°2, pp. 205-228.
  • 2016: Escenas del saber y la escritura. Desentierros y vestuarios, Solar, Revista Iberoamericana de Filosofía, año 12, Volumen 12,  N°1, Lima, pp. 107-117.
  • 2015: Institucionalización de la filosofía en Chile: rutas y quiebres. Solar, Revista Iberoamericana de Filosofía, Volumen 11, N°2, Lima, pp. 145-165.
  • 2015: Luce Irigaray: desmontajes de la familia patriarcal u orden falocrático. En Paralaje. Revista de Filosofía N°12, dossier Familia: concepto, aparato, escena, pp.8-17.
  • 2015: Hannah Arendt: la singularidad humana como efecto  de lo político”, Revista de Humanidades de Valparaíso, Segundo semestre N°6, pp.7-18.
  • 2014: Humanismos y humanidades: diferencias plurales  y nuevas preguntas por lo humano. En Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de la República Uruguay, Montevideo, pp. 97- 109.

 

Capítulos de libros

  • 2024: L’écriture de la remonté en surface et l’histoire critique e Amérique Latine. En La Puissance d’Une Pensée. Relectures de l’ouvre d’ Arturo Andrés Roig, Paris, L´Harmattan (en prensa).
  • 2024: Alteridades devaluadas: líneas de fuga  de la Malinche y  Sor Juana Inés de la Cruz”. En El Tiempo de la Diferencia Sexual: Perspectivas y Desafíos. El volumen ha sido aceptado en Peter Lang Verlag (www.peterlang.com) (en prensa).
  • 2023: El pasar del transeúnte. Humberto Giannini como filósofo callejero(o en terreno). En Humberto Giannini. Una filosofía de lo común. Juan José Fuentes; María José López; Rosemary Bruna; Nadine Colombe Faure. Santiago, Lom, pp.71-79.
  • 2021: Las “razones” de la modernidad en América Latina. En Recorridos alternativos de la modernidad. Derivaciones de la crítica en el pensamiento contemporáneo. Dante Ramaglia (editor). Buenos Aires, Teseo, pp. 33-60.
  • 2020: Las humanidades y el reventón social chileno. Política de los saberes sin punto final. En La batalla de Artes y Humanidades. Archivo 2016-2019. Artículos, declaraciones y documentos en torno a una política de investigación académica, Matías Ayala y Carolina Gainza, editores, Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades invesayh.wordpress.com. RPI 2020-A-2828, pp.39-48.
  • 2019: Los matices del pensar: reflexiones de Jorge Millas sobre filosofía y Universidad. En Jorge Millas I. Aproximaciones a su obra, Maximiliano Figueroa y Cristóbal Friz (coordinadores), Santiago, Ariadna Ediciones,  pp. 165-182.
  • 2018: Hannah Arendt. Entre el qué del cuerpo y el quién de la política. En Variaciones del cuerpo, Santiago, ediciones  IDEA-USACH, pp.193-205 .
  • 2018: Políticas del ensayo. Encuadres y desencuadres de la escritura. En Experiencias del ensayo: intersecciones, figuraciones y prácticas.  Marisa Muñoz, Buenos Aires, Editorial Prometeo, pp. 19- 33.
  • 2018: Políticas del ensayo. Encuadres y desencuadres de la escritura, en Experiencias del ensayo: intersecciones, figuraciones y prácticas.  Marisa Muñoz, Buenos Aires, Editorial Prometeo, pp. 19- 33.
  • 2016: Marcos García de la Huerta: la reflexión del intra-cuerpo de las modernidades en América Latina”, en Reflexiones sobre política y cultura. Marcos García de la Huerta lecturas y deslecturas, Santiago, LOM-UAHC., pp.83-93.
  • 2016 : [Traducción al francés] “Marcos García de la Huerta: la réflexion de l’intra-corps des modernités en Amérique Latine”,  en Réflexions sur la politique et la culture en Amérique Latine. Marcos García de la Huerta, lectures et délectures,  Paris, L’Harmattan, pp. 105-119.
  • 2016: El privilegio del mundo, de la risa y  de la oscuridad en los modos de filosofar de Hannah Arendt y Luce Irigaray”,  capítulo del libro  Filósofas en con-texto, editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, pp. 137-148.
  • 2015: Escenas de  escrituras frías, pasionales e inútiles en la América hispana y latina. En  Tiempos fundacionales, Nación, identidades y prácticas discursivas en las letras latinoamericanas, edición a cargo de Andrea Kottow y Stefanie Massmann, RIL editores, Santiago de Chile, pp. 37-55.
  • 2015: Configuraciones institucionales: lugares de lectura y escritura de la filosofía en Iberoamérica”, en Temas de Filosofía, edición Marcelo Carvalho, Déborah Danowiski, Jarlee Oliveira Salviano, Colección XVI Encuentro ANPOF, Brasil, pp. 30-43.
  • 2015:  Lecturas, re-lecturas y pluralidades  desde las perspectivas de  género y  posgénero. En ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lecturas de juventud, edición a cargo de Álvaro Matus, ediciones EkaréMinisterio de Educación y Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, pp. 257-263.
  • 2014: Pluralismos y lugares del entre. En Policromias da diferença: Estudos sobre pluralismo e Interculturalidade, editado por André Leonardo Copetti Santos, Noli Bernardo Hahn y Rosângela Angelin, Juruá Editora, Curitiba, Brasil, pp. 11-21.

 

Página de investigador/a

 

Proyectos

  • 2020-2024: Investigadora principal: “Examen ético-político sobre la modernidad y el problema del Otro en América Latina”, FONDECYT  (N°1200231).

  • 2018-2019: Investigadora principal: “La modernidad, las modernidades y sus puntos de fuga en América Latina”, FIIC, FOLIO 2017-2-11, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • 2013-2015: Investigadora principal: “El cuerpo, las pasiones y la política. Una lectura de la pluralidad y la intersubjetividad en Hannah Arendt y Luce Irigaray”, FONDECYT (N°1130252).
Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content