Conversatorio sobre periodismo en dictadura llama a fortalecer el rol social de la disciplina

Conversatorio sobre periodismo en dictadura llama a fortalecer el rol social de la disciplina

La charla “Hablemos la verdad, después de 50 años: Periodismo en la época de dictadura” reunió en la UAHC los testimonios del ejercicio en la prensa de Patricia Collyer, María Eugenia Camus, Jorge Andrés Richards, Marcel Garcés y Felipe de la Parra, coautores del libro “Mi 11 de septiembre. 24 periodistas relatan su vivencia” (Lom Ediciones). El encuentro, convocado por la Escuela de Periodismo de la Academia, formó parte de las actividades de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

El conversatorio inició con unas palabras de reconocimiento del jefe de la carrera, Felipe Cisterna.  a los/as profesionales que ejercieron en los días del golpe militar y criticó el debilitamiento de la labor periodística tras el regreso a la democracia, debido a su vinculación con los grupos económicos locales. “Todos sabemos que el periodismo en general ha ido perdiendo un poco su espíritu, ha sido derrumbado por las tecnologías y creo que ustedes pueden contarnos relatos que darán testimonio de su labor, además de la posibilidad de inspirar a nuestros/as estudiantes”, señaló.

Durante el coloquio, los/as invitados/as relataron sus inicios en la prensa, así como sus experiencias reporteando lo que ocurría en momentos de represión y censura en los medios oficiales, por lo que algunos/as  debieron ejercer su labor desde medios independientes. Felipe de la Parra, editor del sitio web Entrama Cultural, opinó que “es importante contar cómo se escribió la historia del periodismo durante la dictadura. Tanto por la gente que cubrió el mismo día del golpe de Estado, así como quienes fuimos parte de la redacción en diversas publicaciones clandestinas”.

Patricia Collyer, profesional de la revista Cauce y del programa Teleanálisis y que comenzó sus labores como fotógrafa para el diario El Mercurio, habló sobre los constantes roces que tenían los periodistas con agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI): “Nosotros hicimos un programa llamado Semanavisión los días domingo, con un resumen de las noticias de la semana. Creíamos que estábamos en territorio liberado, ya que hacíamos comentarios tremendos. Pero al cabo de un mes, nos dimos cuenta de que la CNI nos escuchaba y nos mandaron el recado de que dejáramos de hacer el programa”.

Jorge Andrés Richards, periodista del entonces Canal 9 y redactor de la revista APSI, se refirió a la censura que vivieron en esa época y las estrategias como buscaron para luchar contra ella: “Lo más divertido es que ya no sabían qué hacer con nosotros, por lo que castigaron a las revistas opositoras al régimen, prohibiendo el uso de fotografías. Tuvimos que buscar la forma de incluirlas, por lo que inteligentemente, fuimos replicándolas con puntos y letras. Era un tira y afloja que siempre ganábamos”.

María Eugenia Camus, quien formó parte de la desaparecida Editorial Quimantú, de la revista Apsi y realizó su práctica en la campaña presidencial de Salvador Allende, comentó que “éramos un grupo humano que se quería, que era solidario y donde no había rivalidades. Trabajábamos, participábamos en las protestas, llorábamos en los funerales y hacíamos fiestas”.

En la misma línea Marcel Garcés, quien meses antes del golpe de Estado fue designado periodista en la comisión de propaganda del Partido Comunista de Chile expresó: “Este no era un esfuerzo personal, sino colectivo. No se ha hecho lo suficiente por reconocer a toda esa gente que trabajó en el periodismo, pero es difícil porque muchos/as ahora están muertos, otros/as se alejaron, se fueron al extranjero y siguen allí exiliados”.

La jornada cerró con reflexiones en torno al periodismo actual, donde Jorge Andrés Richards, presidente del Colegio de Periodistas durante la dictadura, instó a los/as estudiantes a elevar el nivel actual de la disciplina en momentos en que rige un periodismo “comercial y poco riguroso”. En esa línea Felipe de la Parra destacó que la ética es clave en el ejercicio de este oficio. “Hoy hay colusión, hoy compran periodistas, les dicen que hablar y que no hablar, las pautas lo hacen en torno al rating y no al tema importante. Los periodistas podemos visibilizar a los invisibles, a aquellos que no tienen el poder”.

Marcel Garcés comentó el rol de las nuevas generaciones. “Ustedes tienen la misión de entregar la verdad y ser responsables. Eso implica vencer la apropiación de la información por parte de determinados intereses políticos y económicos”. Finalmente, María Eugenia Camus reflexionó sobre la importancia social de la disciplina. “Esta es una decisión de vida que involucra un compromiso con el resto de la ciudadanía, ya que nosotros somos privilegiados/as que pueden entrar a lugares donde ellos no pueden ingresar. Lo más importante es ser riguroso/a, transparente y no permitir la censura cuando uno sabe que tiene la verdad y la razón”.

Revisa imágenes de la actividad en esta galería:

Hablemos la verdad, después de 50 años - Periodismo en la época de dictadura 1

 

_*
Tags
50 años del Golpe Periodismo