Celebración del Día Nacional del Kinesiólogo y la Kinesióloga: la salud necesita una mirada humanista

Celebración del Día Nacional del Kinesiólogo y la Kinesióloga: la salud necesita una mirada humanista

La Facultad de Salud y Buen Vivir de la UAcademia celebró el Día Nacional del Kinesiólogo y la Kinesióloga con la visita del expresidente del Colegio de Kinesiólogos (2003-2008) David López Sánchez, quien dictó la charla magistral “Desafíos actuales de la kinesiología en América Latina”, donde revisó algunos hitos en la historia de la disciplina en nuestro país y la región y sostuvo un diálogo con estudiantes y el director de la Escuela, profesor Marco Ascheris.

“Como universidad, abrazamos una perspectiva formativa centrada en los derechos humanos, en la justicia social y en el pensamiento crítico. En este Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga reafirmamos esa visión desde nuestra práctica profesional, entendiendo la kinesiología no solo como la disciplina biomédica, sino como un campo de acción social que incide directamente en la calidad de vida, la inclusión y el bienestar integral de las personas y sus comunidades. Hoy celebramos una profesión que conjuga ciencia, sensibilidad y vocación. La kinesiología no solo se trata de cuerpos, sino que acompaña procesos de recuperación, autonomía y dignidad”, expresó al inicio del encuentro el docente de la carrera Javier Meneses.

En su presentación el expositor invitado reflexionó sobre el rol de los/as profesionales en el contexto regional y los caminos que se pueden construir desde una práctica crítica y comprometida. “Desde que se funda la kinesiología en el Instituto Superior de Educación Física y Manual de la Universidad de Chile por 1906, nace para cuidar al ser humano. Entonces, ustedes están abrazando una profesión hermosa que tiene mucho que aportar a nuestra sociedad”.

“Una de las grandes luchas que hemos dado desde la disciplina organizada como gremio es que necesitamos igualdad ante la ley. En Chile desde que se hizo la última gran reforma al código sanitario no se incluyó a la kinesiología y a otros profesionales de la salud dentro del código sanitario. Esta es una cuestión que venimos peleando porque más allá de que tengamos un registro sanitario como prestadores de salud. En relación con el médico, el odontólogo y otras disciplinas, la kinesiología ha sido postergada en ser incluida en la legislación que dirige el sistema sanitario chileno”.

“Las universidades como esta, tienen la obligación de velar por los estándares de formación de esta profesión que hace un aporte a la sociedad desde su saber y sus competencias. Los recursos humanos somos mucho más que técnicos, somos mucho más que personas que manejan tecnologías y conocimientos, sino que también debemos tener competencias sobre cómo hacer salud. Y allí nace una mirada de una salud centrada en las necesidades del paciente. En un modelo biopsicosocial que muchas veces se transforma más en un discurso que en una realidad. Por eso los invito a incentivar en esta escuela una mirada humanista, como bien señala el nombre de la Universidad. Una mirada de ese tipo es lo que necesitan la salud y las personas”.

Revisa imágenes de la actividad en esta galería:

_1002842

Tags
facultad de salud y buen vivir kinesiología