Curso Composición e Instrumentación en la Tradición Latinoamericana

Curso Composición e Instrumentación en la Tradición Latinoamericana

Obtén un 10% de descuento en el valor de nuestros programas


Taller teórico-práctico que entrega los conocimientos básicos para la formación de un compositor. El participante se vincula directamente con el proceso de aprendizaje mediante el diseño de proyectos propios y la toma de decisiones para su realización. El taller abarca tanto el mundo de la música popular como docta y ocupa elementos de la tradición musical latinoamericana como apoyo teórico y metodológico fundamental.

FECHA DE INICIO: 10 de noviembre 2025
FECHA DE TÉRMINO: 15 de diciembre 2025

HORARIO:lunes y miércoles de 18:00 a 21:00 hrs. y dos sesiones presenciales viernes 14 y sábado 15 de Noviembre de 10:00-12:30 y de 13:30-16:00 hrs.

Curso

Título

Vespertina

Jornada

50 horas

Duración

Liberada

Matricula

semipresencial

Modalidad

$240.000

Arancel

Coordinador(a) Curso Composición e Instrumentación en la Tradición Latinoamericana

General

Proporcionar a los participantes los conocimientos esenciales y las habilidades prácticas necesarias para iniciarse en la composición musical, abordando de manera activa y participativa los aspectos fundamentales, tanto de la música popular como de la música académica, a través de en un formato de ensamble mixto. La intención es potenciar la capacidad creativa y de expresión musical del participante mediante el uso de elementos musicales patrimoniales de la música latinoamericana que nos distinguen como cultura.

 Específicos

  1. Promover la reflexión sobre la importancia del patrimonio musical latinoamericano en la identidad cultural y en el proceso creativo de los compositores.
  2. Desarrollar habilidades prácticas en la creación de melodías, estructuras armonicas y formas, tanto en el ámbito de la música popular como de la académica.
  3. Identificar y analizar los elementos musicales patrimoniales de la música latinoamericana para enriquecer el proceso de la composición.
  4. Fomentar la participación activa de los participantes mediante ejercicios y actividades que promuevan la experimentación y la creatividad en la composición musical.
  5. Enseñar el uso de técnicas y herramientas básicas para la notación musical, incluyendo el empleo de software de composición.
  6. Enseñar principios básicos de orquestación aplicando las técnicas de desarrollo melódico y de armonización a tres y cuatro voces usando adecuadamente el lenguaje de cada instrumento.
  7. Estimular la capacidad de los participantes para expresar ideas y emociones a través de la música, integrando elementos culturales propios de su contexto.
  • Imagen o Fotocopia del C.I.
  • Estudios avanzados de lectura musical y básicos de armonía
  • Manejo intermedio de software de escritura musical.

MALLA CURRICULAR

MODULO 1: CONSTRUCCIÓN RÍTMICO-MELÓDICA EN LA MÚSICA CLÁSICA Y EN LA MÚSICA POPULAR O DE FUSIÓN.

DOCENTES: Juan de Dios López/ Jaime Vásquez

Este módulo está dedicado a la enseñanza de los principios básicos de la construcción de melodías y acompañamiento armónico de diferentes tipos, utilizando como modelos ejemplos tomados del repertorio latinoamericano a través del análisis de obras selectas.

CONTENIDOS:

·       Unidad y variedad, los dos principios básicos de la composición

·       Motivos rítmicos.

·       Movimientos melódicos: ascendente, descendente, por grado conjunto, por saltos interválicos.

·       Combinación de motivos rítmicos y melódicos.

·       Elaboración melódica: expansión y compresión interválica.

·       Análisis formal tradicional, analogías entre música y lenguaje: célula, inciso, motivo, semi-frase, frase, períodos.

·       Frases cuadradas y frases asimétricas. Construcciones binarias y ternarias.

·       Los conceptos de tensión-reposo y de suspensivo-conclusivo y su aplicación la construcción melódica.

·       Las distintas formas de combinar motivos, semi-frases, frases y períodos para construir melodías: pregunta y respuesta; antecedente y consecuente; positivo y negativo; reiteración, repetición, imitación, transporte, contraste.

 

ESTRATEGIAS:

·       Construcción de motivos rítmicos.

·       Reconocimiento de los diferentes tipos de movimientos melódicos y construcción de fragmentos en donde se utilicen.

·       Construcción de fragmentos melódicos utilizando las técnicas de expansión y compresión interválica.

·       Análisis de melodías utilizando la teoría estructural tradicional.

·       Construcción de melodías utilizando los distintos tipos de combinaciones y los conceptos de tensión-reposo y suspensivo-conclusivo.

MODULO 2: APLICACIÓN DE LA ARMONÍA EN LOS DISTINTOS PROCESOS DE LA COMPOSICIONAL

DOCENTES: Juan de Dios López/ Jaime Vásquez

Este módulo está dedicado a la enseñanza de los principios básicos de la armonía y sus conceptos, tanto popular como clásica, teniendo en cuenta su importancia como una de las técnicas históricas y fundamentales de la música occidental, su protagonismo como generadora de estilos y su papel en la definición de texturas.

·       Concepto de funcionalidad.

·       Concepto de estilo y estilo armónico.

·       Motivos y frases armónicas.

·       Armonía y melodía.

·       Melodía Armonizada.

·       Ritmo armónico.

·       Relación melodía acompañamiento en la música popular de raíz folclórica latinoamericana.

ESTRATEGIAS:

·       Construcción de motivos rítmico-melódico basados en patrones de la música latinoamericana patrimonial y en una secuencia armónica.

·       Audición y reconocimiento de los diferentes tipos de frases en obras del mundo popular y académico.

·       Construcción de fragmentos melódico- armónicos  utilizando elementos distintivos de la música latinoamericana popular y académica aplicados a una orquestación de ensamble mixto.

·       Análisis armónico de obras de compositores comprometidos con su patrimonio cultural-musical.

·       Creación de micro piezas que se distingan por el uso de elementos patrimoniales.

MODULO 3: PREPARACIÓN DE REPERTORIO

DOCENTES: Juan de Dios López/ Jaime Vásquez

Este último módulo es de carácter predominantemente práctico y consiste en la aplicación, por parte de los participantes y con la guía de los profesores, de los conocimientos y habilidades adquiridas en los dos módulos anteriores a través de la elaboración de una composición breve.

·       Los tipos básicos de texturas y su relación con el ritmo, la melodía y la armonía.

·       Los principios básicos de organología y orquestación.

ESTRATEGIAS:

·       Análisis de ejemplos que representen texturas básicas.

·       Audición de ejemplos que utilicen platillas instrumentales tipo pequeño ensamble mixto.

·       Composición de una pieza para un pequeño ensamble mixto aplicando los contenidos de las unidades anteriores.

·       Preparación guiada de partituras y partes.

  • Aplicar los conocimientos fundamentales sobre la composición musical, tanto en la música popular como en la académica, con un enfoque en la integración de elementos patrimoniales latinoamericanos.
  • Desarrollar habilidades prácticas para crear y arreglar piezas musicales, aplicando técnicas básicas de orquestación en un formato de ensamble mixto de pequeñas dimensiones.
  • Participar activamente en procesos creativos y colaborativos, fomentando la expresión musical y la innovación.
  • Utilizar elementos musicales patrimoniales latinoamericanos como base para potenciar su identidad cultural y enriquecer su creatividad musical.
  • Demostrar capacidad para comunicar ideas musicales de manera clara y efectiva, a través de sus obras y/o arreglos promoviendo la diversidad y la riqueza cultural del territorio latinoamericano.

HORARIO:

Online sincrónica: lunes y miércoles de 18:00 a 21:00 hrs. y dos sesiones presenciales viernes 14 y sábado 15 de Noviembre de 10:00-12:30 y de 13:30-16:00 hrs.

https://www.academia.cl/wp-content/uploads/2025/01/01_27_25_32e08691c8cd278c54d9304d01e8483b-scaled.jpg

¡Postula hoy!

Para iniciar el proceso, completa el formulario de postulación On Line. Para ello, sólo requieres contar con tu cédula de identidad. Te enviaremos las instrucciones para realizar el pago Online o presencial, directamente a tu correo electrónico.

Por favor, ten en cuenta que:

  • La coordinación académica del programa evaluará tus antecedentes y te comunicará tu aceptación.
  • La postulación no asegura el cupo.
  • La fecha de inicio del programa está sujeta a eventuales cambios.
Accesos Directos

Accesos Directos

Carreras Carreras
Posgrados
Educación Contínua Educación Contínua
Campus Virtual
Estudiantes
Académicos
Prosecución de Estudios
Accesos Directos
Skip to content