
Universidad se adjudica proyecto ANID para fortalecer capacidades institucionales y reducir brechas de género
- La iniciativa implementará un plan de desarrollo de tres años para fomentar la igualdad de género en el ámbito de la I+D+i+e.
- Con esta adjudicación la universidad busca consolidarse como un referente en la generación de conocimiento con equidad de género en el sistema de educación superior chileno, avanzando hacia un ecosistema investigativo más justo e inclusivo.
La Universidad Academia de Humanismo Cristiano fue una de las dos instituciones de educación superior del país seleccionadas en el concurso “Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Igualdad de Género en el ámbito de la I+D+i+e”, InES Género 2025, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El objetivo central de la iniciativa es fortalecer las capacidades de la universidad para implementar un Plan de Desarrollo integral y sostenible que aborde la reducción de las brechas de género en la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e). Este plan se articula en tres ejes principales: generar políticas y estructuras que promuevan una producción de conocimiento con perspectiva de género; fortalecer la participación y el liderazgo de mujeres y diversidades sexo-genéricas en estas áreas; y crear un sistema de monitoreo y mejora continua de las acciones.
El rector Álvaro Ramis felicitó a las investigadoras, a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y a la comunidad universitaria por “este logro que nos posiciona como una de las dos únicas instituciones seleccionadas a nivel nacional y que es un claro reconocimiento al esfuerzo colectivo y al compromiso que hemos demostrado en avanzar hacia una universidad más equitativa e inclusiva, con un importante trabajo de sus investigadoras y docentes”.
“Esta adjudicación da respuesta a la necesidad de contar con un plan de desarrollo institucional, con mecanismos de gestión y recursos para implementarlo. Buscamos un cambio no solo de capacidades, sino también institucional y cultural que se refleje en el trabajo cotidiano”, señaló el Vicerrector de Investigación y Posgrado Pedro Rosas.
“Me parece muy importante, en un contexto como este, fortalecer el pensamiento crítico y la investigación. Y no es cualquier investigación, sino aquella sensible a las desigualdades sociales como las de género, que se manifiestan también en quienes pueden investigar, sobre qué temas y cómo se garantizan los tiempos para hacerlo. Para eso el InES de género puede ser una gran oportunidad”, destacó la investigadora Cecilia Moreno.
La propuesta no parte de cero, sino que recoge y potencia los avances institucionales previos de la universidad en materia de igualdad de género. Entre estos se cuentan la Política Integral contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género, la Política de Investigación y Posgrado 2024, el Reglamento de Carrera Académica que incorpora la gestión con igualdad de género, y las estrategias para cerrar la brecha salarial y promover la conciliación laboral-familiar.
El equipo del proyecto está liderado por la Dra. María Cecilia Sánchez González como directora y la Dra. Cecilia Moreno Arredondo como directora alterna, e incluye a las académicas Lorena Pérez Villegas, Camila Sánchez Martínez, Mariana Valenzuela Somogyi y Daniela Sepúlveda Torres, entre otras. La elaboración de la propuesta contó con la colaboración comprometida de rectoría, todas las vicerrectorías, direcciones y facultades, lo que, según destacaron desde la VRIP, “constituye un logro de toda la comunidad universitaria”.
Como acción transversal, el proyecto se vinculará con la elaboración de la nueva Política Institucional de Comunicaciones, integrando una estrategia con enfoque de género para visibilizar el trabajo de investigadoras y diversidades sexo-genéricas. Además, se articulará con iniciativas estratégicas ya en marcha como InES Ciencia Abierta, Ciencia 2030 y la Dirección de Géneros y Diversidades (DGD).