Ante déficit de estudiantes de pedagogía CPEIP, Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigación Pedagógica, dicta taller sobre estándares en formación inicial
Estudiantes de cuarto y quinto año de las carreras de Pedagogía UAHC participaron en el taller práctico “Apropiación de los Estándares de la Profesión Docente en el contexto de la Formación Inicial”, una iniciativa organizada en conjunto por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación que buscó acercar a los/as asistentes a los Estándares de la Profesión Docente (EPD) que se aplican a las carreras docentes, así como al Marco para la Buena Enseñanza.
La coordinadora de formación inicial docente, Carolina Rojas, identificó como un importante desafío post pandemia que enfrenta la disciplina “el egreso de profesionales que resistan y no deserten del sistema laboral de cara a un déficit de 25.000 docentes proyectado en un futuro breve”, en un contexto de poca motivación para estudiar pedagogías y un abandono antes del tercer año de ejercicio profesional. En este escenario, la formación inicial se hace necesaria para que los titulados de la Academia ejerzan un rol de motivar a otros/as a seguir en la docencia.
Rojas señaló que el perfil de egreso debe ofrecer a cada profesor/a la preparación adecuada para enfrentar las evaluaciones públicas que implica la disciplina. Conectando esto a la cantidad de mujeres que ejercen la pedagogía, resulta importante que se mantenga una política de género, afirmó. “El CPEIP ayuda a la implementación de estándares como lo estamos haciendo ahora con campañas motivacionales y que también preparen al o la estudiante para lo que va a enfrentar”, indicó. En el ejercicio profesional estos estándares se transforman en un marco que orienta a los/as docentes a enseñar con calidad, lo que representa un lenguaje común en todas las pedagogías, agregó.
Los estándares tienen un componente pedagógico – disciplinar y se dividen en cuatro categorías: planificación y preparación del proceso; creación de clima de aprendizaje; qué y cómo se enseña, y responsabilidades profesionales. Estos se adoptaron en Chile como parte de un proceso que comenzó el 2016 en el cual se usaron como referentes las experiencias de países como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Escocia, explicó la profesora de Historia y Geografía Luz Flores, quien también integra el CPEIP.
Respecto al aporte de estos estándares a la generación de una comunidad colaborativa e innovadora, el Decano de la Facultad de Pedagogía, Pedro Rosas, indicó que hay dos ámbitos a considerar: “por un lado la experticia técnica de una institución que tiene un rol público como el CPEIP que está focalizado en el trabajo de las instituciones y del profesorado que tiende a construir desde la institucionalidad. Por otro lado estamos nosotros, que somos una institución donde se genera una comunidad de base, natural, entonces ambas se juntan para construir las comunidades educativas que vienen”.
Frente a este panorama el decano declaró un interés por llegar a los territorios con una contribución en el logro de resultados y objetivos. Lo que tensiona a los/as profesores/as cada vez más es un nivel de exigencia, medición y estandarización y es por ello que se implementan los estándares para que esto no sea visto como una carga, sino como una herramienta para resolver los desafíos que se van presentando, opinó el profesor.
Por su parte, el Jefe de Carrera de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, José Francisco Pérez, indicó que el desarrollo de actividades de este tipo ofrecen a los estudiantes una posibilidad de potenciarse y visibilizarse en el ejercicio profesional, tomando en cuenta que el ejercicio de la labor docente requiere instancias de una formación continua.