Con foco en lo humano: universidad presenta hoja de ruta para el uso institucional de la IA

Con foco en lo humano: universidad presenta hoja de ruta para el uso institucional de la IA

Con el objetivo de fomentar un uso responsable e íntegro de la tecnología, la Universidad trabaja en tres ejes clave: educación, investigación y gestión institucional.

La Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAcademia) reveló su hoja de ruta para la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en la institución. A través del trabajo de un equipo denominado IAcademia, la iniciativa busca fortalecer la educación, impulsar la investigación y optimizar la gestión, asegurando que el insumo tecnológico sea una herramienta que complemente el trabajo humano en sintonía con los principios institucionales.

IAcademia está conformada por un grupo interdisciplinario y biestamental, encabezado por la Vicerrectoría Académica y gestionado conjuntamente por el Instituto de Humanidades y la Dirección de Sistema de Bibliotecas, cuyo objetivo es proponer lineamientos para el uso de la IA en la comunidad universitaria. La elaboración de estos lineamientos se ha desarrollado a través del trabajo colaborativo de representantes de distintas unidades y facultades de la universidad, liderados por el director del Instituto de Humanidades, Felipe Cisterna, la directora del Sistema de Bibliotecas, Jessica Heredia, y la coordinadora del Área de Competencias Básicas de la Institución, María José Stefoni.

El marco de acción involucra a estudiantes de pregrado y posgrado, docentes, investigadores/as, administrativos/as y directivos/as.

Para el año en curso, el trabajo se enfocará en tres grandes áreas:

  • Desarrollar políticas de integridad académica y ciberseguridad específicas para la IA.
  • Actualizar los reglamentos institucionales para integrar el uso de esta tecnología.
  • Capacitación para pregrado, postgrado, docentes, funcionarios y egresados.

El principio fundamental que busca promover el grupo de trabajo es que la IA debe ser vista como una herramienta para la investigación, no como una fuente de información. Con estas acciones se busca promover un uso responsable e íntegro de estas plataformas.

El plan de trabajo también contempla una serie de acciones para fomentar el diálogo y la familiarización con las herramientas de IA en la comunidad. Esto incluye la realización de charlas con expertos, la ejecución de talleres sobre el uso de la IA para estudiantes de pregrado, posgrado, titulados y egresados, y capacitación para docentes. A la vez, se propone la realización de un diagnóstico para conocer las perspectivas de estudiantes y docentes sobre el uso de la IA y la divulgación de acciones mediante conversatorios y encuentros con otras instituciones.

Los talleres para estudiantes abordarán el uso de la IA para reducir brechas de aprendizaje y para potenciar habilidades para el futuro laboral, con un fuerte enfoque en la integridad académica. En tanto, para los/as docentes, la capacitación se centrará en el desarrollo de criterios para validar el uso de la IA generativa, promoviendo una aplicación sin sesgos de género y libre de discriminación y odio.

IAcademia ya ha avanzado en definiciones y principios rectores, como comenta el profesor Cisterna, coordinador del grupo. “Estamos dando un paso crucial para asegurar que la inteligencia artificial se integre de forma ética y responsable en nuestra institución. Nuestro plan de trabajo se centra en proteger la acción humana y el desarrollo de habilidades intelectuales, así como la motivación intrínseca de aprender y crecer. Queremos fomentar un uso que complemente y enriquezca el conocimiento, garantizando que el ser humano sea siempre el centro de este proceso de transformación digital”.

Con el trabajo colaborativo de los representantes de diversas facultades y unidades, la hoja de ruta establece un marco de acción para rearticular objetivos anuales a medida que evolucionan los modelos y sistemas de IA. IAcademia presentará su informe de gestión anual a fines de 2025, fecha en la que detallará los avances y propuestas.

El grupo IAcademia está integrado por:

Natalia Ruz Carrera. Directora de la Dirección de Desarrollo Académico.

Ivonne Moraga Sánchez. Directora de Asuntos Estudiantiles.

Rolando Labra Piffardi. Director de Informática.

Cristián Alvear Montecino. Profesor representante de la Facultad de Artes.

Fernando Jaque Jiménez. Profesor representante de la Facultad de Salud y Buen Vivir.

Mónica Guajardo Tejo. Profesora representante de la Facultad de Salud y Buen Vivir.

Diego Urzúa Bravo. Representante de la Dirección de Vínculo con el Medio.

Daniel Maureira Matus. Diseñador Instruccional de la Dirección de Desarrollo Académico.

René Varas González. Representante de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Claudia Carvajal Gajardo. Representante de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación y de la Vicerrectoría Académica.

María José Stefoni. Coordinadora del área departamental de competencias básicas.

Jessica Heredia P. Directora del Sistema de Bibliotecas.

Felipe Cisterna Chávez. Director del Instituto de Humanidades.

_*
Tags
inteligencia artificial