Segunda jornada del congreso “Conflicto, política y protesta” destaca principales expresiones artísticas del 18-O
La segunda jornada del Congreso “Conflicto, política y protesta: a cinco años del 18 de octubre” estuvo marcada por la discusión transversal sobre el legado de los cinco años del denominado estallido social y sus derivadas sociales. Especialmente, las referidas a un ámbito cultural que reflexionó sobre diversas muestras artísticas que marcaron el período y que resuenan hasta hoy como expresiones vigentes del descontento.
Este eje especial, único espacio para analizar las manifestaciones artísticas de un período fue discutido en su dimensión transformadora y crítica bajo el nombre de “artivismos”. Desde su origen teórico a la puesta en escena performatica y gráfica, este espacio de mesas y ponencias expuso este catastro llamativo del 18-O y su catálogo con muestras en vivo y una charla central que discutió la importancia de esta producción estética en la ponencia titulada “Artivismos en y sobre la revuelta de octubre”
El proyecto Grafica Revuelta referido a recolectar imágenes referentes al estallido y descontento social por parte del fotógrafo Felipe Cabré mostró algunos alcances de su trabajo de alto respaldo en redes sociales. En tanto, Warawaranakaw -palabra en aimara que define el concepto de miles de estrellas– fue presentado por Camila Aravena para reinterpretar desde una clave educativa y de la formación escolar el trasfondo de las protestas del 2019. Parte del cuerpo académico de la Universidad, la producción video-poética de la docente Ximena Figueroa titulada “Plaza Dignidad y el despertar de mi país prestado” compartio un trabajo pletórico de imágenes de protestantes acompañado del relato poético como contraste. Por su parte, la banda “Nuevo Aviso” musicalizó el espacio señalando la importancia de la creación artística en tiempos de crisis en donde “la música es una herramienta para la resistencia y protesta”, señalaron.
En la charla “Consecuencias y actualidad del estallido social” el docente de la Universidad Adolfo Ibáñez Cristóbal Bellolio planteó una tesis del estallido social que se aleja de las miradas autocomplacientes o dogmáticas. “Es la tesis del estallido como momento populista, es decir, como rebelión plebeya contra las elites que han secuestrado los beneficios del progreso. El estallido como reclamo contra los representantes legales de la transición, como impugnación del poder, público y privado, político y económico, como manifestación rabiosa contra la clase dirigente, por coludida, corrupta y displicente”.
“También puede leerse como momento populista en tanto encarnó una severa crítica a la intermediación política. El octubre chileno fue anti-partidos. Buscó formas alternativas de representación. Fantaseó con una democracia más directa y plebiscitaria (…). La tesis del estallido social como momento populista sigue vigente porque es ideológicamente deflacionaria. No exige un programa político claro. Su misión fue más destituyente que constituyente, como ha dicho Rodrigo Karmy. La rabia contra las elites no ha desaparecido. El ánimo anti-establishment se dirige un día contra Vitacura y al día siguiente contra Ñuñoa, pero sigue latente”.
Al cierre de la segunda jornada, y desde la perspectiva del arte ligado a la manifestación social, el cantautor Nano Stern compartió con la comunidad una reflexión en torno a los orígenes de las “Décimas del Estallido. Crónica en verso de la rebelión en Chile”, obra que reúne reflexiones que fue divulgando diariamente a través de Twitter hasta el 25 de abril de 2021, fecha en que debía realizarse el Plebiscito Constituyente.
“Esta es la primera vez que me invitan a reflexionar en torno a esta bitácora, entonces también es una oportunidad bastante única para mí de ponerla en perspectiva. Hay mucha gente que en los últimos cinco años ha estado muy perseguida con lo que escribieron en Twitter durante el estallido social. Bueno, pues yo lo escribí y lo publiqué en un libro, entonces está ahí y no hay escapatoria, es interesante enfrentarse con esta historia. No es que de repente yo tomé conciencia de que estaba sucediendo algo histórico y había que escribir al respecto, sino que desde mucho tiempo atrás ya venía publicando en algunos medios, y sobre todo a través de las redes sociales, décimas que tenían que ver con lo que estaba pasando”, explicó.
“Vivimos un proceso particularmente intenso y turbulento y creo que hubo una sistematización de ese ímpetu que a veces despertaba en ese momento y tuve una conciencia también de decir esto hay que escribirlo todos los días. Entonces me propuse y el ímpetu me duró bastante tiempo hasta el fin del libro. Otro elemento que destaca Paula Miranda en el prólogo del libro es la convivencia de esta tecnología con el verso y las estrofas. Cada una es una tecnología que responde a una necesidad. La tecnología antigua, arcana, digamos de la décima con las redes sociales, porque es ahí donde la mayoría de estos versos se ven, se encuentran por primera vez con alguien que las lee y entonces está esa dimensión absolutamente inmediata”, agregó.
Revisa acá algunas imágenes de la segunda jornada del Congreso “Conflicto, política y protesta: A cinco años del 18 de octubre”