Investigación de la protesta popular: ¿Cuáles son las tareas y responsabilidades de las y los historiadores?

Investigación de la protesta popular: ¿Cuáles son las tareas y responsabilidades de las y los historiadores?

Como parte de la inauguración del año académico 2024 de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la UAcademia, el Dr. Igor Goicovic dictó la charla “Trayectoria histórica de la protesta popular en Chile. Agenda de investigación”. En el encuentro el profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile revisó desde diversos enfoques psicológicos y sociológicos los sesgos que la clase gobernante proyecta para explicar instancias de protesta histórica ligada a movimientos sociales, junto con destacar las tareas y responsabilidades de los/as nuevos/as historiadores/as.

El quehacer de la disciplina es un constante encuentro y desencuentro con la verdad, la objetividad, el hecho histórico y la fuente. A partir de esa situación y de la necesidad de contar con nuevas explicaciones para lo que ocurrió en el pasado, es que su trabajo requiere sostener en el tiempo una labor que le permita mantener el incentivo de su responsabilidad”, manifestó en su presentación, donde analizó desde diversos enfoques las sublevaciones rurales y motines urbanos a través de la historia de Chile en un ejercicio que planteó que estos hechos, más allá del análisis coyuntural, no representan aberraciones psicológicas o situaciones aisladas.

Detalló cómo en determinados periodos los conflictos políticos que afectaron a las élites en los siglos XIX y XX favorecieron la irrupción de los sectores populares. “De ahí viene la idea de que la protesta se desbordó, es decir, que en un momento determinado algo ocurrió y que aquello que había sido definido bajo un protocolo o un itinerario, como una performance previamente establecida por dirigentes que habían sancionado que la protesta se desarrollaba de tal manera por tal calle respetando más o menos lo que los dispositivos de seguridad habían establecido, en un momento determinado se transgrede y se rompe. Esos desbordes de la protesta popular no son recientes”.

El investigador también subrayó la importancia de historiorizar y contextualizar los diversos fenómenos en estudio, empleando herramientas metodológicas que den cuenta de los elecciones racionales y el repertorio de acción colectiva disponible en distintos momentos. Entre las manifestaciones de autonomía de los sectores populares y de organización campesina revisó el caso de la revuelta de La Tranquilla en 1923, en el valle de Choapa, vista por los habitantes de la zona como el punto de partida de su comunidad. “Hasta el día de hoy entienden que a través de esta revuelta encabezada por un consejo federal campesino nacieron a la vida política, social y colectiva. Ellos reconocen ese levantamiento como su hito fundacional”.

Respecto a la percepción de que los y las historiadoras se habrían restado del debate sobre el significado de las movilizaciones de 2019, el docente llamó a considerar que si bien han habido intentos desde la disciplina por explicar el fenómeno, la versión de algunos interlocutores ha tenido mayor eco a través de los canales oficiales tradicionales. “Hubo una contribución de los y las historiadoras al debate desde posicionamientos disímiles y muchas veces controversiales entre sí, pero evidentemente los historiadores no tenemos el eco mediático de los cientistas sociales y los think tanks del sistema, a los que se les interpela para que pontifiquen en relación respecto al discurso oficial”.

Contrastando distintos enfoques para explicar las tensiones que condujeron al estallido, llamó a no pasar por alto la frustración psicológica ante un crecimiento material que no se traspasa de forma equilibrada. “Una parte de los analistas que evaluaron la protesta popular de ese año dieron cuenta de que la gente que se movilizó masivamente no lo hizo necesariamente por un cambio estructural de sistema, sino porque estaban demandando un lugar de integración dentro del modelo. Por lo tanto lo que habría estimulado en definitiva estas manifestaciones masivas tendría que ver más bien con estos déficit de integración y de satisfacción que la gente percibía respecto de lo que ofertaba el sistema”.

Revisa imágenes de la actividad en esta galería:

INEDC6~1

Tags
pedagogía Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales