Desde carrera de Antropología UAHC seminario internacional analiza dimensiones históricas en el uso de banderas indígenas en América Latina

Desde carrera de Antropología UAHC seminario internacional analiza dimensiones históricas en el uso de banderas indígenas en América Latina

El seminario “Banderas indígenas y Estados nacionales, perspectivas comparativas desde el sur”, convocado por la Escuela de Antropología, Geografía e Historia UAHC, el programa “Indigeneities in the 21st century” de la Ludwig Maximilian Universität de Múnich y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) ofreció un espacio académico para la reflexión en torno a las dimensiones históricas, semánticas y subjetivas que ofrecen las banderas indígenas, así como para el análisis de los desafíos e interpelación que éstas plantean a los Estados de la región.

El licenciado en Antropología Social de la UAHC Diego Muñoz, se refirió a la relevancia de este tipo de eventos en el contexto del momento político y sociocultural que se vive en nuestro país. “Creo que este seminario enfocado en las banderas de indígenas ofrece por un lado la posibilidad de analizar las razones del fracaso del proyecto plurinacional en Chile que vimos el año pasado y también entender a las banderas indígenas como un elemento de discordia, de resistencia y de proyección de un futuro distinto. Con esta actividad estamos tratando de generar un marco teórico para entender estos procesos”.

Respecto a los temores que genera en cierta parte de la población la adopción de este tipo de símbolos en desmedro de una idea de identidad nacional compartida, el doctor y master en Antropología Social y Etnología por la EHESS (Paris-Marsella, Francia) reflexionó sobre las pasiones que movilizan elementos que si se los reduce a un plano material sólo son un paño con colores. “Hoy generan un alto grado de pasión y por eso hoy nos hemos planteado la tarea de narrar la historia de las banderas indígenas y cuáles son los efectos que genera su despliegue en la sociedad contemporánea de Chile y el resto de América Latina”.

En la introducción del seminario Muñoz planteó ciertas ideas teóricas para presentar las banderas como elementos aglutinantes, pero también discordantes y disolventes. “Tienen esas dos dimensiones, generan unión y al mismo tiempo desunión y ahí viene el elemento complejo. Por eso tenemos que tratar de entender que por ahora no tenemos respuestas, sólo estamos planteando preguntas y preparando el terreno para la discusión”, expuso.

La primera sección de la conferencia reunió las ponencias “La Wiphala en Bolivia. Entre mito, historia y poder político” dictada por la académica de la UMSA Minerva Coronel Mamani y “La bandera de la reemergencia: Whipala de los Changos como emblema de identidad y resistencia”, presentada por el docente UAHC-CIIR Luis Campos. Posteriormente el antropólogo de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz Rubén Darío Chambi ofreció en la charla “Wiphala, la transnacionalidad de una bandera aymara” un análisis de los factores que explican la presencia de este símbolo en distintos países de la región andina.

Consultado sobre la trayectoria de los debates constitucionales en Chile y Bolivia, Chambi identificó ciertas líneas comunes relativa a la percepción pública de esos procesos y la situación que vive actualmente Perú.  “En este momento en el sur de ese país se vive una crisis muy fuerte, las wiphalas han salido nuevamente y entonces la prensa utiliza esto para causar temor diciendo que se puede romper la idea de la nación peruana . Esta conferencia sirve precisamente para aclarar la relación que tienen los pueblos indígenas con sus símbolos”.

“Lo importante cuando se abordan estas temáticas es que los Estados comiencen a reconocer de la participación política de los pueblos indígenas. Cuando se habla de banderas se nos habla de símbolos que movilizan pasiones, que pueden tener usos positivos y negativos. Lamentablemente por la polarización en nuestros países entre derechas e izquierdas se usa mucho el tema identitario para atacar a un grupo u otro. Ese es un gran problema y por eso estos debates son importantes y estamos muy contentos de que la UAHC nos haya permitido participar”, manifestó el académico con un máster en derechos humanos, democracia y globalización en la Universidad Oberta de Catalunya.