Docentes UAHC en debate Congreso internacional de pueblos originarios revisa tareas pendientes hacia un Estado plurinacional
Como un ejercicio para visibilizar y compartir distintas visiones sobre las problemáticas que viven a diario los/as integrantes de distintos pueblos indígenas en el escenario urbano de nuestro continente, la UAHC gestionó en conjunto con un grupo de organizaciones sociales el desarrollo del “Primer congreso internacional de los pueblos originarios en la ciudad: Reconocimientos y reales avances para un Estado plurinacional” en el Auditorio Salvador Allende de la Facultad de Ciencias Sociales. La actividad incluyó la participación presencial y virtual de expertos/as nacionales e internacionales que discutieron en una serie de mesas temáticas sobre las distintas realidades y matices relativos a las políticas públicas que rigen a los pueblos originarios.
Según el presidente de la ONG Pueblos Originarios, Memorias & Sociedad, Guillermo Cotal, la actividad tuvo como fin dar a conocer los desafíos que enfrenta el mundo indígena desde una perspectiva inclusiva de aspiración a un Estado plurinacional. “Para ello contamos con ponencias de dirigentes de pueblos originarios, académicos/as y personas ligadas al entorno de la política. Esta actividad también se enmarca en el contexto del proceso constitucional, que tiene gran relevancia para romper la historia de exclusión a la cual ha sido sometidos los pueblos indígenas”, manifestó.
Entre los/as expositores estuvo el profesor de la UAHC e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) Luis Campos, quien planteó la reflexión “Antecedentes de la emergencia indígena urbana en Santiago de Chile 1940 – 2000”. Por su parte, la docente de la Escuela de Antropología, Geografía e Historia Francisca Fernández enfocó sus palabras en la presencia andina en el Santiago prehispánico. “Esta presentación buscó visibilizar la presencia de una geografía sagrada e histórica en el Valle Del Mapocho, donde confluyeron distintos pueblos, idiomas y prácticas culturales mucho antes de la llegada de Pedro de Valdivia, lo que constituye un referente para pensar en la plurinacionalidad que nos motiva hoy”, explicó la doctora en Antropología.
A su vez, la presidenta de la Asociación Mapuche “Meli Newen Mapu”, Elizabeth Antilef, revisó en su ponencia “Pueblos Originarios; Una mirada desde la cosmovisión y cultura” las necesidades que existen para avanzar hacia una descolonización del lenguaje. “El principal sería que el Estado chileno reconozca a sus pueblos originarios como sujetos de derecho y garantice nuestros derechos lingüísticos. Conservar la identidad mapuche en la ciudad es muy difícil, a veces nos sentimos como migrantes en nuestra propia tierra, pero esta es una lucha que estamos dando desde siempre. Un valor muy importante que hay que desarrollar es la empatía, dejar atrás la mirada euro céntrica que naturaliza el miedo y levanta barreras que impiden una convivencia multicultural”, opinó.
El rector de la Academia, Álvaro Ramis, saludó el trabajo de las organizaciones que junto a la carrera de Antropología y la DIVIM de la UAHC ayudaron a concretar el proyecto, como el CIIR, Radio Tupac (Argentina), el programa radial Amuleain de Radio Nuevo Mundo, el programa Tupahue de Pueblos Originarios de la Radio Recabarren de la CUT, el Museo De La Educación Gabriela Mistral y la Asociación Otras Memorias (Argentina). “Este campo de organizaciones que hoy se autoconvocan nos enorgullece porque refleja la amplitud y relevancia de esta iniciativa. Quisiera destacar a todas las personas e instituciones participantes que han traído a esta sala su experiencia concreta sobre representación de pueblos indígenas en contextos urbanos, creo que de aquí va a surgir un acervo de gran relevancia para el contexto que vivimos actualmente”.