Durante conferencia en la UAHC Filósofa Aïcha Messina invita a permitir que se escriban  los acontecimientos para poder leer la realidad

Durante conferencia en la UAHC Filósofa Aïcha Messina invita a permitir que se escriban los acontecimientos para poder leer la realidad

La inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Academia recibió a la reconocida filósofa Aïcha Messina para dialogar con la comunidad de estudiantes y docentes acerca de la vida social postpandemia, la violencia política, infancia y contingencia desde un enfoque de las humanidades.

La doctora en Filosofía de la Universidad de Estrasburgo, Francia, directora del Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales y autora de “La anarquía de la paz”, reflexionó entre otros aspectos, sobre cómo la pugna social también constituyen el colectivo al igual que el orden como realidades que se alternan según distintos espacios de discusión, como por ejemplo el debate constituyente, la vida familiar o escenarios de guerra internacional. Messina sostiene que en cada caso, para entender lo que está sucediendo, primero hay que entender qué se está escribiendo y a partir de ello hacer una lectura detallada de los acontecimientos.

Ejemplifica con las acciones de enfrentamiento que se dan al interior de la Convención Constitucional y fuera de ella entre detractores y partidarios de una nueva carta magna. Espacios donde ninguna de las partes se ha detenido a hacer lecturas de la posición del otro extremo. “No se están oponiendo visiones, sino prohibiendo muchas de ellas sin que alcancen a formularse”, lamenta. Mucha de la violencia de la expresada en redes sociales, en medios e incluso en las calles  se relacionan con estos procesos de sabotaje para impedir una expresión y lectura de lo que acontece.

Una figura que se puede extrapolar a muchos niveles de desencuentros de la vida cotidiana, cree Aïcha Messina. “Cuando uno escribe algo, lo hace para sorprenderse y la gracia de un proceso constituyente es que su escritura también esté destinada a generar esa sorpresa y lo que parece estar sucediendo es que no se está permitiendo que ese resultado se efectúe”, dice. “Muchas lecturas quedan invisibilizadas sin adquirir el carácter de registro. Como los negativos de una fotografía, aún por revelar”, agrega.

Un tipo de violencia más organizada y política es la que vemos en definiciones como la de lo “anarco-vegano”, por ejemplo, que son conceptos que también hay que descifrar: ¿qué formas adoptan? , ¿qué quieren decir?, ¿cómo se manifiestan?. Lo que me llama la atención es que movimientos de este tipo dejen su huella, estén escritos en las calles, porque ahí es donde se territorializan estas realidades, se constituyen como grupos y se identifican”, plantea.

Puedes ver las imágenes de la conferencia de Aïcha Messina en esta galería de fotos

Aïcha Messina en la UAHC: Conferencia "Nuestra infancia”