Economía, Sociedad y Constitución Texto del profesor UAHC Raúl González revisa principales desafíos socioeconómicos que enfrenta la sociedad chilena
El libro “Economía, Sociedad y Constitución: Ideas referenciales para una transición postneoliberal”, obra del Director del Instituto de Humanidades de la UAHC, Raúl González, ofrece en plena recepción del trabajo constituyente, una revisión a las conexiones que existen entre la economía, la política y la cultura a través de un recorrido histórico que permite identificar materias que pueden ofrecer vías para avanzar en una transición socioeconómica que responda a las demandas y necesidades de la sociedad chilena, explica su autor.
Estas aproximaciones permiten recorrer materias de distinta índole como el Estado, el mercado, las formas de propiedad, las estructuras productivas, la ecología, la democracia económica y el trabajo. “El tema general del libro son las grandes orientaciones que por un lado pienso y por otro lado creo que emanan desde buena parte de la población, que ha manifestado una necesidad y voluntad de cambio sobre la manera cómo funciona la economía de nuestro país. Ello esta trabajado de una manera breve y pensando en lectores ciudadanos”, explica el docente.
“Una propuesta como la que se trabaja en estas páginas combina aspectos que suelen ser propios de la literatura económica convencional -equilibrios fiscales, el rol del banco central, la estructura productiva-, con aquellos que nos hablan de nuevos signos epocales que deben ser recogidos por las ideas socioeconómicas (el feminismo, la ecología, la plurinacionalidad), junto con conceptos que, siendo antiguos, se renuevan y reemergen de nuevas formas y contextos como la democracia, el regionalismo o municipalismo, los derechos sociales, entre otros”, agrega.
El profesor opina que una discusión de este tipo debería prescindir de la entrega de un modelo económico fijo, algo que a su juicio ha adquirido una connotación demasiado rígida y cerrada. “El concepto de ideas referenciales resulta más abierto y, a la vez, indica grandes orientaciones que incluyen zonas de discusión que van tomando como base lo que va ocurriendo cuando se realizan transformaciones. Prefiero hablar de cambios socioeconómicos a fin de captar la realidad imbricada entre economía y sociedad”, sostiene.
Por otra parte, el Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, intentó situar los temas y propuestas en el contexto de una historia que abarca los últimos siglos y va más allá de la contingencia. “Esto queda claro, por ejemplo, al hablar de la discusión sobre el rol social del Estado que se desarrolla desde la ultima parte del Siglo XIX. Esta perspectiva amplia no niega los componentes que están emergiendo en la situación histórica presente y que en Chile se encarnan en la revuelta social iniciada el 2019”, aclara.
Esta línea de análisis llega hasta el debate constitucional que se lleva a cabo nuestro país. “La nueva Constitución se presenta, en un sentido amplio, como algo que permite y facilita discutir y avanzar en las grandes orientaciones socioeconómicas que en el libro se postulan como las más deseables para la sociedad; pero que, a la vez, debe dejar amplios márgenes para ver cómo se va avanzando en la materia, recogiendo los debates democráticos, en diversos planos y escalas, donde estén presentes grupos y expresiones que por largo tiempo han estado en posiciones subalternas”, concluye.