En el marco de ramos de historia colonial Escuela de Antropología, Geografía e Historia abre taller de paleografía para acceder a lectura y transcripción de documentos históricos
La carrera de Licenciatura en Historia UAHC, abrió un taller de paleografía que permite a los/as estudiantes de los diferentes programas de la escuela aproximarse a una serie de técnicas para la lectura y transcripción de documentos del período colonial. Igualmente ofrece una herramienta de trabajo que abre las puertas del Archivo Nacional de Chile y a través de este, de la historia colonial de Chile.
Diego Arango López, jefe de carrera de la licenciatura en historia, destacó la motivación e iniciativa de los/as estudiantes para la realización de esta actividad motivada por la inquietud académica específica de los/as alumnos/as. “Efectivamente, nuestro cuerpo docente suele trabajar en clase con fuentes primarias que recuperan en sus trabajos de investigación. Por este motivo, en el marco de sus asignaturas de historia colonial, al verse confrontados con documentos manuscritos que no podían entender, sugirieron la creación de una instancia académica que se hiciera cargo de esta necesidad. Por esta razón, junto con Viviana Gallardo, académica de la licenciatura en historia y con la ayuda de Francisca Fernández y Marinka Núñez, de la carrera de Antropología, creamos un programa de 8 semanas que les permitirá aproximarse de primera mano a los textos y escrituras del periodo colonial.”, señala.
El programa logra superar las barreras académicas tradicionales, ofrece herramientas de trabajo interdisciplinar y vincula estudiantes de los distintos programas de la escuela. Desde la carrera de antropología, Francisca Fernández señaló que este taller “nos permite situar históricamente procesos sociales y culturales, específicamente la etnohistoria como una instancia que trabaja la reconstrucción de la memoria de los pueblos originarios a través, por ejemplo, de la lectura y análisis de documentos históricos desde la colonia hasta la república. Para quienes trabajamos desde la etnohistoria, la paleografía es una herramienta esencial para trabajar con estos documentos que nos permiten realizar nuestra labor.”
Cristofer Ferrada, estudiante de historia, explicó que su interés por aprender las técnicas paleográficas resulta de enfrentarse con frecuencia a documentación manuscrita antigua que no lograba descifrar. Además, destacó la calidad de la profesora y la posibilidad que el taller ofrece para seguir desarrollando nuevas habilidades. Efectivamente, Maria Eugenia Mena, historiadora especialista en Paleografía y encargada del archivo Mujeres y Géneros del Archivo Nacional de Chile se hizo cargo del taller y explicó que “la paleografía se aprende con paciencia, práctica, y teniendo algunas nociones básicas de la estructura de los textos manuscritos antiguos que se conservan en los archivos o repositorios históricos.” Y destacó que al final del taller los y las estudiantes podrán “comprender que se están enfrentando a un pedacito de la historia de Chile a través de la lectura paleográfica de documentos.”
Finalmente, la profesora Viviana Gallardo, especialista en historia colonial y co-creadora del programa explicó que: “La paleografía es muy importante para el historiador o historiadora que se interese por los periodos tempranos de nuestra historia, descubrimiento, conquista y colonia. Pues las fuentes o documentos de estas épocas están escritos con una grafía que nos es muy difícil, por no decir imposible, de leer si no contamos con esta técnica. La paleografía nos permite identificar el dibujo de la letra, conocer las abreviaturas, los distintos estilos, reconocer las firmas, en suma, nos acerca al material de archivo que es un insumo básico en la labor de reconstrucción historiográfica.”