Escuela de Antropología realiza simposio sobre etnografías de la insularidad en Chile y Canadá

Escuela de Antropología realiza simposio sobre etnografías de la insularidad en Chile y Canadá

No es lo mismo habitar una isla que el continente, y eso lo tienen claro los integrantes del Núcleo de Investigación de la Realidad Insular, perteneciente a la Escuela de Antropología de nuestra Universidad, quienes desde hace una década viene investigado sobre los diversos aspectos que atañen a las numerosas islas del país y,  en particular, a  la Isla Juan Fernandez,  cuyos principales resultados fueron expuestos en el simposio “Más allá de la isla. Etnografías de la insularidad en Chile y Canadá”.

Dicha actividad se realizó en el marco del proyecto de investigación NTI 2014,  realizado en el Archipiélago Juan Fernandez y del convenio celebrado entre la Academia y el programa de Master of Arts in Island Studies de la University of Prince Edward Island de Canadá.

El evento contó con cuatro exposiciones sobre diversas miradas relacionadas  a las islas, desde la relación de quienes siendo fernandinos –gentilicio de la Isla de Juan Fernández- viven en el continente, comparaciones con otras islas, entre otras.

Guillermo Brinck, antropólogo y docente de nuestra casa de estudio, ha concentrado sus investigaciones en contextos insulares y desde el año 2001 trabaja en el archipiélago Juan Fernández y en las islas de la región de Aysén, basó su exposición acerca de  “Colonos endémicos: la figuración de la autoctonía en la Isla Robinson Crusoe”, que trata como los habitantes de la isla deciden cosas tan cotidianas como la pesca de langosta, las regulaciones de los visitantes foráneos y como el habitante del archipiélago al igual que la flora de la isla se reconoce como “autóctono”.

La segunda presentación denominada “La comunidad anhelada: usos, alcances y sentidos de la red social Facebook entre los fernandecianos”, estuvo a cargo de la egresada de antropología Angélica Santos, quién analizó el uso de la plataforma social facebook como una manera de mantención del vínculo entre los habitantes de Robinson Crusoe y los isleños que han partido al continente y como esto ayuda a “mantener la identidad”.

Por su parte, Claudio Villegas, también egresado de nuestra Universidad, abordó “La intención de las langostas: pesca y naturaleza insular en el archipiélago Juan Fernández. En ese sentido, se refirió a como se autorregula la pesca en el archipiélago y citando a un funcionario de SERNAPESCA: “por lo general la gente de la isla no nos da problemas en ese sentido, se autofiscalizan y siempre entregan todo en regla”, destacando que “con este tipo de acciones, el cooperativismo es el gran ganador por salir fortalecido”.

La cuarta presentación estuvo a cargo del antropólogo Cristian Morales, quien,  mediante ocho artículos, hace comparaciones de la vida en las islas Príncipe Eduardo e Isla Magdalena en Canadá y las Islas Grande de Chiloé y Archipielago de Juan Fernández en aspectos tan diversos como el traslado de las casas por vía marítima, la temática de la conectividad, la isla como madre (el hecho de nacer en la isla) y como la pesca de la langosta es parte fundamental de la rutina de la isla.

“Llevamos casi 11 años de investigación y publicación sobre la realidad de las islas en el país, sistematizando la investigación que ya estaba presente en la Universidad y hemos generado incluso intercambio a nivel académico”, señaló Andrea Seelenfreund, directora del Núcleo de Investigación de la Realidad Insular de la universidad.