Encuentro con el ‘Mono’ González: El arte de hacer comunidad

La Facultad de Artes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano invita a la actividad “Encuentro con el ‘Mono’ González: “El arte de hacer comunidad” que se realizará el lunes 29 septiembre entre las 10:00 y las 12:00 horas en la Sala 208 de la Sede Serrano (Serrano 150, Santiago).

Programa:

  • 10:00 hrs → Recepción y desayuno de bienvenida: un espacio informal para que estudiantes, profesores, artistas, comunidad interesada se reúnan, conversen, intercambien ideas con Mono González.
  • Conversación estructurada con el artista: preguntas y respuestas, reflexiones sobre su trabajo en comunidad, muralismo, arte público, estética, memoria, etc.
  • Incluiremos la proyección de algunos de sus murales o bocetos, fotografías, registros audiovisuales, para que los asistentes puedan ver ejemplos concretos de su obra.
  • Un punto de diálogo con estudiantes: cómo hacer arte comunitario, cómo vincularse al territorio, cómo mantener la dimensión social del arte.
  • Cierre con agradecimiento por su presencia.

Objetivo de la instancia:

  • Conocer de primera mano la trayectoria y pensamiento de un artista reconocido recientemente con el Premio Nacional de Artes Plásticas.
  • Reflexionar sobre el arte como práctica colectiva, comunitaria, como herramienta de memoria, compromiso social.
  • Fomentar la conversación entre academia, comunidad artística e inspirar a las nuevas generaciones.

Trayectoria de Alejandro “Mono” González:

  • Nombre completo y origen: Alejandro “Mono” González, nacido en Curicó en 1947.
  • Formación: Estudió en la Escuela Experimental Artística de Santiago; más tarde diseño o escenografía en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile.
  • Brigada Ramona Parra (BRP): Fue uno de los fundadores. Esta agrupación es muy importante en la historia del muralismo chileno, ligada al activismo político, la cultura popular, propaganda visual, intervenciones urbanas.
  • Obras emblemáticas: Algunos murales destacados:

o Estación Parque Bustamante del Metro de Santiago

o Hospital del Trabajador

o El Primer Gol del Pueblo Chileno, realizado en 1971 junto a Roberto Matta.

o Torre de la memoria, Realizada en la torre de agua del Estadio Nacional para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.

  • Estilo y técnicas: No solo muralismo; su obra incluye dibujo, grabado, serigrafía, escenografía, etc. Su estilo visual es reconocible: colores intensos, fuerte presencia de lo simbólico, imágenes ligadas al trabajo, a la vida popular, a la memoria colectiva.
  • Compromiso social: Todo su trabajo ha estado muy ligado a causas populares, al activismo, a la memoria histórica, al rescate de lo popular como espacio legitimado de expresión. A lo largo de décadas ha mantenido una práctica artística conectada con comunidades, con lo político, con resistencias sociales.
  • Reconocimientos recientes:

o En 2025, ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas del Estado de Chile. Este premio valoró su creatividad, expresión colectiva, compromiso social, la obra pública / muralismo como patrimonio, su trayectoria que trasciende solo la pintura mural (incorporando múltiples técnicas).

o También ha sido distinguido en premios regionales de cultura y artes, y recientemente fue reconocido como “Artista de Trayectoria” en la Región Metropolitana.

  • Internacionalidad: Su arte no se ha quedado en Chile: ha intervenido espacios públicos en América Latina y también en el extranjero; además ha influido en colectivos jóvenes, en la cultura urbana en otros lugares, por su estilo y forma de entender el arte público y comunitario.
  • Obras recientes / exposiciones: Expone tanto en museos como en espacios populares; tiene obra gráfica, proyectos de escenografía, restauración de murales deteriorados, proyectos de memoria, etc. Además, participa activamente con talleres, con la enseñanza informal y formal del arte popular.

Convoca: Facultad de Artes.

Inscríbete para el evento llenando este formulario