Foro “¿Por qué en el Chile de hoy tener hijo/as no es opción para muchos jóvenes?”

El Núcleo de la carrera de Sociología y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano invitan al foro “¿Por qué en el Chile de hoy tener hijo/as no es opción para muchos jóvenes?” que se realizará el miércoles 24 de septiembre entre las 11:30 y las 13:30 horas en el Auditorio Salvador Sanfuentes (Salvador Sanfuentes 2355, Santiago).

Descripción del evento:

Actualmente la tasa de fecundidad en Chile (número de nacimientos vivos por cada grupo de 1.000 mujeres entre las edades de 15 a 49 durante un año) es de 1,16 hijos promedio por mujer, lo cual nos pone a nivel mundial como una de las tasas más bajas de fecundidad.

¿Qué supone esto? Una baja sostenible de los nacimientos. Esto implica que no alcanzamos los mínimos para sostener la tasa de recambio poblacional, que está en 2,1, o sea, las mujeres no están teniendo el número mínimo de hijos para que una población se mantenga estable a largo plazo sin disminuir su tamaño. A esto se suma, el retraso en la edad en que las mujeres son madres, la cual se ubica entre los 30 y 34 años.

¿Cómo hemos llegado a esto? Evidentemente que la respuesta no es sencilla. No hay una sola explicación, es multicausal. Chile ha atravesado y está atravesando un cambio cultural de profundidad, a lo cual se suman factores económicos y sociales que han impactado para que la población más joven no quiera tener hijos/as.

Hoy en día hay mayores niveles de educación y mayores expectativas de tener una vida mejor. Sin embargo, esto se ve enfrentado a una dura realidad: i) precariedad laboral relacionado con bajos ingresos a pesar de los años de estudios; ii) elevado costo de la vida; iii) falta de apoyos para la crianza y, iv) falta de vida independiente para formar una familia ya que no existe capacidades para obtener una vivienda, entre otras cosas, que han contribuido a una baja deseabilidad con la tenencia de hijos/as.

¿Qué se puede hacer? ¿Cómo enfrentamos el envejecimiento de nuestra población? Chile adolece de políticas que impulsen la natalidad.

Estas son precisamente algunas de las preguntas que nos convocan a realizar un ejercicio de reflexión sobre un actor en particular: la población joven en nuestro país, que según datos que tenemos, dentro de sus prioridades no está tener hijos, y si lo está será un hijo y a edades que superan los 33 años aproximadamente.

Para conversar y reflexionar contaremos con la participación de:

Gonzalo Correa Montt. Sociólogo con postítulos en Demografía (UCh), Marketing y Comunicación (PUC). Amplia experiencia en Investigación de Mercado, enfoque integrado cuali-cuantitativo, asesoría en Marketing Político y estudios de interés social.

Vicente Tapia Wenderoth. Sociólogo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Maestro en Demografía, Colegio de México. Especialización en análisis demográfico por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Líneas de investigación: estudios de población, migración internacional, demografía económica, sociología del trabajo.

Paola Roja Marín. Dra © Universidad Nacional de Rosario. Argentina, Trabajadora Social por la U. de Valparaíso. Académica en la UAHC. Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social (UV), Magister© en Trabajo Social. Mediadora Familiar; con larga trayectoria en gestión y dirección de programas de Intervención especializados en el área de Familias, infancia y adolescencia, en el ámbito de la protección y del maltrato grave. Especialista en Familia, Infancia, políticas Sociales, Peritaje Social, e intervención social.

Raúl Zarzuri Cortés. Doctor (c) en Educación, Magíster en Antropología (U de Chile) y Sociólogo, UAHC. Especialista en temas de jóvenes y juventudes en relación con culturas juveniles, nuevas formas de participación política y estudios relación cultura juvenil y escuela. También ha desarrollado investigación en el campo de la inmigración particularmente en lo relacionado con la participación política de esos sectores. Ha publicado una serie de libros, artículos en revistas nacionales y extranjeras. Actualmente es co-investigador del Proyecto Fondecyt Regular 1240900 (2024-2026) “Imaginarios de la marginalidad urbana contemporánea en Chile: una aproximación interdisciplinaria al caso de la música urbana y sus videoclips”.

Convocan: Núcleo de la carrera de Sociología; Escuela de Trabajo Social.