Inscripciones: hasta el 28 de septiembre 2021_Convocatoria para participar del 3r Taller Anual Desarrollos y Naturalezas

Inscripciones: hasta el 28 de septiembre 2021_Convocatoria para participar del 3r Taller Anual Desarrollos y Naturalezas

El Núcleo de Investigación y Docencia en Ambiente y Sociedad (NIDAS), del Instituto de Humanidades (UAHC), invita a participar del Tercer Taller Anual Desarrollos y Naturalezas, esta vez, bajo la convocatoria: transiciones ecológicas, crisis civilizatorias y cambio epocal. Narrativas en emergencia.

Esta edición se ofrece como un espacio donde tanto investigadores/as como impulsores/as en el área puedan converger para intercambiar análisis y reflexiones sobre lo que entendemos es un proceso en emergencia social y que explora sinergias creativas. Ya sea en la forma de avances de investigación o de tesis, sistematización de experiencias, análisis de relatos o narrativas de diferentes agrupaciones, presentación de videos y otras expresiones audiovisuales, entre otros soportes, el taller busca generar un diálogo profundo y reflexivo, ayudando en la identificación común de objetivos de aprendizaje en curso, así como posibles hallazgos iniciales.

Detalles del taller

El taller se realizará entre los/las aceptados, el martes 7 de diciembre de 2021, en modalidad híbrida (presencial en Condell 343, Providencia y vía Teams), si es que las condiciones sanitarias lo permiten. La información estará disponible oportunamente en la web http://nidas.cl/

Detalles de la convocatoria

Inscripciones hasta el martes 28 de septiembre de 2021 hasta las 18:00 hrs.

Requisitos: presentar título, resumen del tema que no exceda las 300 palabras y un breve resumen biográfico y/o curricular de no más de 100 palabras.

Formato de entrega: archivo Word, PDF o similar, a nelson.arellano@uacademia.cl

Interesados/as en participar deben indicar si tienen intención de contribuir al número 34 de la Revista de la Academia (http://revistas.academia.cl/index.php/academia), que será publicada en la primavera de 2022 destinado a divulgar los resultados del Tercer Taller de Desarrollos y Naturalezas. Quienes lo hagan, y sean aceptados para participar en el taller, recibirán instrucciones específicas para presentar un texto de máximo 4.000 palabras en la sesión de diciembre de 2021.

Para mayor información escribir a nelson.arellano@uacademia.cl

 

Contexto

En el escenario global los discursos de crisis circulan con especial fuerza en torno a la amenaza del desastre ambiental, pero también político, social y tecnológico, como reflejo de una civilización industrial sobrepasada. Esta es también una realidad sobre la cual se ha venido discutiendo hace varias décadas, plasmada en informes, estudios y cumbres internacionales sobre problemas materialmente tangibles, tales como la polución o contaminación en las ciudades y océanos, la destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida, el calentamiento global, el cambio climático, la creciente desigualdad social a nivel mundial, la expansión de los conflictos, la exclusión social de la creciente población migrante, entre muchos otros fenómenos. A estas crisis se suma ahora la pandemia del Covid-19, conectada estrechamente con las consecuencias de las acciones del ser humano en el mundo. Sin embargo, a pesar de los abundantes informes y continuas cumbres que han surgido, la dimensión del riesgo ecológico y social parece ir en aumento acelerado.

Sin embargo, junto con la escalada de la modernidad y los estilos de vida asociados a ello están emergiendo discursos y prácticas que intentan articular la crisis en términos más bien de una transición hacia un nuevo escenario global, una nueva civilización, una transformación societal y de época. Éstos son prominentes en campos como la ecología, la cultura, el diálogo interreligioso y la espiritualidad, la ciencia alternativa, de la complejidad,  ciencia postnormal, la energía renovable y la alimentación, tecnología digital apropiada, etc., emergiendo de una variedad de campos sociales, entre los que podemos incluir movimientos sociales, ONG’s, intelectuales alternativos y círculos académicos críticos, pero también en ciertos ámbitos institucionales: organismos internacionales, constituciones políticas y agencias de gobierno, por nombrar solo algunos. En Nuestra América estos discursos y prácticas se han plasmado en términos de la transición hacia una era del post-desarrollo, post/no-capitalista, post/de-colonial, no-liberal, biocéntrica o post-extractivista; una era descrita también con adjetivos tales como de la ‘solidaridad’, del ‘Buen Vivir’, del ‘comunalismo’, del ‘cuidado’, ‘de la sustentabilidad’, de una ‘nueva civilización’ o de un nuevo paradigma social.

En el actual escenario chileno, en el después de la revuelta iniciada en octubre de 2019, y en el pleno proceso de discusión para una nueva Constitución política, han tomado relevancia narrativas y experiencias de larga data que en este tiempo convergen con la emergencia de diferentes prácticas y discursos en una amplia geografía. Destacamos la actual visibilidad de: movimientos sociales, cooperativas económicas, iniciativas de economía social y solidaria, experiencias con tecnologías apropiadas, tecnologías con energías renovables, agrupaciones ciudadanas para el consumo, alimentación alternativa, iniciativas agroecológicas, formas contemporáneas de participación local, diálogo de saberes, proyectos de desarrollo rural alternativo, experiencias de educación ambiental, etc.