Martes 17 de abril, 18:00 hrs._Simposio “La geografía sagrada del mar interior de Chiloé. Etnografías insulares y archipielágicas”

Martes 17 de abril, 18:00 hrs._Simposio “La geografía sagrada del mar interior de Chiloé. Etnografías insulares y archipielágicas”

El Laboratorio de Investigaciones Insulares (ISLab) de la Escuela de Antropología invita al simposio “La geografía sagrada del mar interior de Chiloé. Etnografías insulares y archipielágicas”.

El simposio da cuenta de parte de los resultados del proyecto Etnografía de la Fiesta del Nazareno de Caguach, desarrollado por el Laboratorio de Investigaciones Insulares (ISLab) de la Escuela de Antropología de la UAHC. Presenta seis reflexiones que nacen del trabajo de campo que los estudiantes e investigadores realizaron durante el mes octubre del año 2016 en el mar interior de Chiloé en torno a las relaciones que se despliegan en este territorio a propósito de la mencionada fiesta religiosa.

Día: 17 de abril de 2018.
Hora: 18:00 hrs.
Lugar: Auditorio Paulo Freire. Condell 343, Providencia.

 

Programa

18:00 hrs.   Encuentro – Café
18:15 hrs.   Palabras de bienvenida y presentación.
– Claudio Espinoza, Director Escuela de Antropología, UAHC.
– Andrea Seelenfreund, Directora ISLab, Escuela de Antropología, UAHC.

18:25 hrs.   Ponencias

  • Entre salmoneras y tradiciones: transformaciones del Chiloé. Diego Planells, Estudiante de Antropología, UAHC.
  • La Imagen del Jesús Nazareno de Caguach: consideraciones sobre materialidad sagrada. Josefina Arriagada, Investigadora ISLab.
  • Entre el turismo y la devoción: La Fiesta del Nazareno de Caguach. Cristóbal Matteucci, Estudiante de Antropología, UAHC.
  • Aislamiento geográfico e identidad insular: la participación de Isla Tac en la Fiesta del Nazareno de Caguach. Pilar Miranda, Estudiante de Antropología, UAHC.
  • La persistencia de la religiosidad popular en la comunidad de Isla Tac. Claudio cancino, Estudiante de Antropología, UAHC.
  • “Nacidos, casados y gorreados acá”. Chisme, parentesco y vínculo social en Isla Quenac. Laura Fleites, Estudiante de Antropología, UAHC.

19:35 hrs.    Comentario y ronda de preguntas
– Guillermo Brinck, Investigador ISLab, Escuela de Antropología, UAHC

20:00 hrs.    Cierre
 
 

Más detalles del encuentro

El proyecto se propuso como una experiencia de innovación académica impulsada y desarrollada por el ISLab desde el año 2016 hasta el presente que combina el desarrollo de una investigación etnográfica multisituada y colaborativa con un Seminario de Antropología Insular. Así, esta iniciativa integra la investigación empírica a partir de los trabajos de terreno realizados por los estudiantes de Antropología como requisito curricular de la Carrera con la profundización en los desarrollos teórico-metodológicos de los estudios insulares, campo inter y transdisciplinario que el ISLab impulsa hace más de una década. De este modo se ha generado una instancia académica sustentada en prácticas pedagógicas que introducen al estudiante en el quehacer investigativo de manera activa, en un modelo factible de ser incorporado en el plan de estudios de la carrera y replicable para otros campos de investigación antropológica y de las Ciencias Sociales en general.

La investigación que dio lugar a este simposio se propuso indagar en el carácter insular-archipielágico del culto al Jesús Nazareno de Caguach y en especial de la organización de la multitudinaria y renombrada fiesta que se celebra en su nombre. Cada equipo de etnógrafos trabajó en las islas que componen la Comunidad de los Cinco Pueblos, aquellas que intervienen en la organización y son protagonistas centrales en la realización de esta festividad: las islas de Caguach, Apiao, Alao, Chaulinec y Tac. A estos se sumó un equipo que permaneció en isla Quenac, y otro en el pueblo de Achao, isla de Quinchao, las cuales no forman parte de la mencionada Comunidad, pero sí participan, como mucha gente de Chiloé y otras zonas del continente, de la devoción del Nazareno. El centro de interés fue la consideración del papel integrador que este culto tiene en un territorio que no facilita la interacción, formando una unidad social que trasciende las comunidades locales dadas por la configuración física de las islas en el archipiélago. Nos preguntamos entonces cómo contribuye esta fiesta a la creación de una comunidad cuyos miembros se encuentran dispersos en un territorio discontinuo, considerando además las posibles relaciones de parentesco que resultaran de esta complicidad ritual. A partir de esa preocupación común, cada equipo desarrolló una reflexión autónoma sobre diversas temáticas que se expresa en estas exposiciones.