Hasta el 20 de septiembre: Envía ponencias para participar en el “III Congreso de Derecho Indígena”

Hasta el 20 de septiembre: Envía ponencias para participar en el “III Congreso de Derecho Indígena”

La Escuela de Derecho de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el Programa de Derecho y Política Ambiental UDP y la Escuela de Derecho USACH invitan al “III Congreso de Derecho Indígena” que se realizará de manera presencial el miércoles 22, el jueves 23 y el viernes 24 de octubre en distintas sedes de esas casas de estudio.

Las actividades del congreso que se desarrollarán en la UAcademia son el miércoles 22 de octubre a las 16.00 horas en el Salón Condell 282 (Providencia), el jueves 23 de octubre a las 09:00 horas en el Salón de la sede Salvador Sanfuentes (Santiago) y el jueves 23 de octubre a las 18:30 horas en la Sala de Litigación (Alameda 2240, Santiago).

Convocatoria de ponencias

La comisión organizadora del “III Congreso de Derecho Indígena” de la Escuela de Derecho de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, el Programa de Derecho y Política Ambiental de la Universidad Diego Portales, y la Escuela de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, tienen el agrado de convocar a estudiantes de pre y postgrado, egresados/as, tesistas, y profesionales en general del derecho o de las ciencias sociales y humanidades a enviar ponencias bajo las normas y en los tópicos señalados más adelante.

El Congreso se realizará de manera presencial el miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de octubre, y tendrá como temática general el concepto de “desarrollo” en sus diversas variantes. Especialmente se buscará el análisis de diferentes modelos de desarrollo indígena en Chile y el mundo, sus tensiones, desafíos y su relación con el derecho. Quienes quieran participar como ponentes deberán enviar un resumen de sus trabajos (400 palabras máximo) hasta el 20 de septiembre al correo congresoderechoindigena@academia.cl.

En esta oportunidad, los temas del Congreso se organizarán de acuerdo con las siguientes mesas temáticas:

1) Mesa de DD.HH., Público y Comparado: “Modelos de desarrollo indígena en los instrumentos internacionales, el derecho constitucional y público en general”.

Temas sugeridos:

-Identificación de tratados y normas internacionales que reconocen modelos de desarrollo indígena, y su aplicación.

-Análisis, exposición y críticas sobre los criterios de solución de conflictos en los instrumentos internacionales y jurisprudencia de la Corte IDH, que refieren a modelos de desarrollo indígena.

-Modelos de desarrollo indígena en las diferentes constituciones políticas: multiculturalidad, plurinacionalidad, etc.

-Problemas relevantes de la aplicación de las normas constitucionales, administrativas, o de derecho público en general, referente a personas o tierras indígenas, que considere los diferentes modelos de desarrollo.

2) Mesa de Derecho Privado: “Los diferentes modelos de desarrollo en la resolución de disputas particulares indígenas”.

Temas sugeridos:

– Estatutos especiales protectores de las tierras y el territorio indígena en el derecho comparado y relación con el desarrollo de los pueblos indígenas.

-Análisis, exposición y críticas sobre decisiones jurisprudenciales de resolución de disputas territoriales en base a los diferentes modelos de desarrollo, ya sea entre indígenas, o respecto de indígenas y no indígenas.

-Problemas y propuestas en el derecho de familia y el Derecho Indígena: división de sociedad conyugal, compensación económica, declaración de bien familiar, etc.

– Incidencia de las restricciones existentes a la contratación sobre tierras indígenas en el desarrollo económico, y análisis del posible impacto de las medidas de flexibilización de contratos propuestas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.

-Análisis, exposición y críticas sobre decisiones jurisprudenciales de desafectación de tierras indígenas por incluirse dentro del radio urbano.

– Desafíos y oportunidades que supone la formación de sociedades indígenas, participación en los gobiernos corporativos, roles de administración y representación.

– Comercio indígena: experiencias nacionales y comparadas y dificultades para su desarrollo.

3) Mesa de Ley Lafkenche, desarrollo y regulación costera.

– Ley SBAP y el Área de Conservación de Pueblos Indígenas: ¿Los Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios como áreas protegidas?

– Análisis de la convivencia de diversas miradas de desarrollo en los Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios con plan de administración aprobado.

– Diálogos sobre una eventual reforma a la Ley Lafkenche: dificultades procesales y sustantivas

4) Mesa derecho ambiental y recursos naturales: “Resistencias, diálogo y acuerdos: desarrollo y regulación del medio ambiente en Chile.”

Temas sugeridos:

-Análisis, exposición y críticas de decisiones jurisprudenciales sobre regulación del medio ambiente, aplicada a casos de conflicto territorial indígena en el marco de procesos de desarrollo endógeno y exógeno.

-Problemas y análisis respecto a la consulta indígena, desarrollo autodeterminado y conservación del medio ambiente.

-Conflicto territorial y acuerdos sobre la explotación de recursos naturales: en general, y en particular respecto a la regulación de la explotación de litio y la relación de los salares con las comunidades del norte del país.

– Relacionamiento comunitario y participación en los beneficios respecto a los recursos naturales.

– Rol de los pueblos indígenas en el mercado de los recursos naturales.

-Contexto histórico, político y social de la regulación medio ambiental a propósito de territorios indígenas.

– Aplicación de la Ley 21.600 sobre Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas en relación al territorio indígena.

5) Mesa derecho penal: “Los diferentes modelos de desarrollo en la creación y aplicación de la norma penal”.

– Análisis, exposición y críticas sobre la ley N°21.633 de 24 de noviembre de 2023 aplicada a conflictos territoriales indígenas, según los diferentes modelos de desarrollo.

– Aplicación de Ley de Seguridad del Estado y robo de madera a conflictos de desarrollo de comunidades indígenas.

-Análisis, exposición y críticas sobre la ley Nº21.595 de 2023: aplicación a las comunidades indígenas de la ley de responsabilidad penal de persona jurídica, y su implicancia en los modelos de desarrollo.

-Contexto histórico, político y social de la regulación penal aplicable a casos de conflicto territorial indígena en Chile, según los diferentes modelos de desarrollo.

-Aplicación de la ley penal según los diferentes modelos de desarrollo: caso Blas, entre otros.

Convocan: Escuela de Derecho UAcademia, Programa de Derecho y Política Ambiental UDP, y Escuela de Derecho USACH.

_*
Tags
Derecho Indígena Escuela de Derecho