Implementación de la Ley 21.369 Un nuevo paso de la Academia en su compromiso para lograr la igualdad de género y la no discriminación
Recién entrada en vigencia este semestre, la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en los planteles de la educación superior; viene a constatar el compromiso de la UAHC con una serie de iniciativas relativas al tema que han resultado relevantes dentro del concierto universitario. El cuerpo legal (disponible aquí para su lectura) entiende el acoso sexual como una manifestación de violencia de género que atenta contra la dignidad, la libertad y la integridad de las personas, limitando la igualdad en el ejercicio de los derechos fundamentales.
A esta problemática responde la creación de instancias para abordar este desafío de transformación cultural en nuestra comunidad a lo largo de actividades académicas, estudiantiles y de reflexión a las que se suman protocolos señeros en el concierto universitario como conductos de denuncia y atención de casos o normativas de reconocimiento del nombre social del estudiantado no binario y de género diverso, entre otras.
Camino recorrido y transformaciones trazadas
En el marco de la promulgación de esta ley, la Comisión Triestamental y Paritaria de la UAHC constituida ante el Consejo Superior Universitario, asumió la tarea de construir una política integral contra el acoso sexual, la violencia y discriminación de género; modelos de prevención, investigación y sanción ha compartido el trabajo realizado por funcionarios/as, académico/as y estudiantes de la Academia como parte de su reflexión triestamental.
Al respecto, la comisión sostuvo durante este último período una serie de sesiones de coordinación para elaborar y actualizar el modelo que rige a la Universidad y que busca “promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y discriminación de género y proteger y reparar a las víctimas”, explica Génesis Jara, Encargada de la Unidad de Género, Diversidad e Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DIRAE) de la UAHC.
Desde sus primeros encuentros, la Comisión deliberó sobre una serie de aspectos como modelos de prevención, procedimientos para la investigación de denuncias y medidas para evitar la revictimización secundaria de las personas afectadas, explica Jara, quien valora, además, la apertura de estos espacios formales. “La tarea que abordamos representa un desafío que apunta a elevar los estándares institucionales relativos a cómo entendemos la violencia sexual y de género dentro de estos espacios. Me parece muy necesario traducir esta política a mecanismos efectivos que nos permitan ofrecer una respuesta adecuada a cada situación que se presente. El tema fue abordado con la urgencia que se requiere no sólo a través de medidas de sanción, sino también de reparación. Institucionalizar esta discusión nos ofrecerá un marco común de referencias y orientaciones claras sobre cómo actuar”, agrega.
Por su parte, el director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, (DIRAE) Felipe Guzmán, destacó la importancia de abordar e implementar esta normativa al interior de la comunidad universitaria. Espacio de reflexión que, además de desafiante, reconoce y brinda oportunidades de consolidar una reflexión urgente en la materia. “Esto es un desafío, en la medida que exige el necesario fortalecimiento de equipos de trabajo e instancias de prevención, investigación y reparación, pero en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano tenemos recorrido avanzado cuando constatamos que parte de las exigencias de la ley 21.369 ya se han abordado en nuestra institución y, por tanto, nos damos cuenta de que esta discusión para nosotros y nosotras no es ajena. Esto además se evidencia en las voluntades, dedicación y clima en el que se dio el trabajo de la comisión”
Construyendo y fortaleciendo relaciones de confianza
También parte de la Comisión Triestamental y Paritaria que discutió esta problemática y representante del estamento de funcionarios, el diseñador Jorge Leiva destaca el ambiente de discusión positivo y extendido: “Al interior de este grupo de debate y reflexión se dio un ambiente de mucho debate y camaradería propositiva en el que se reunieron personas que sabían mucho del tema y aportaron con una muy amplia disposición de escuchar a los demás”. En síntesis, considera que fue un espacio de desarrollo y conclusiones relevantes cuyo trabajo servirá para favorecer la prevención de cualquier tipo de abuso y también para que quiénes hayan sido víctimas se sientan acogidas y acogidos al interior de la Universidad.
También la docente de la UAHC, Paula Correa, integró esta comisión y se refirió al hito de la aprobación en general de la Política Integral y la normativa que crea la Dirección de Géneros y Diversidades de la UAHC como una serie de medidas “que van en la dirección correcta y dan una clara señal del compromiso de esta casa de estudios, poniendo al centro la perspectiva del género de forma que permee transversalmente las reflexiones y el quehacer de todos/as sus integrantes, garantizando una cultura de buen trato, que haga frente a la violencia sexual y de género”.
Desde DIRAE, Guzmán regresa sobre esta idea que convoca a la acción, pero también a la esperanza, dice, de actuar más allá de la responsabilidad de dar cumplimiento a una normativa. “En nuestros equipos de trabajo y al interior de nuestra comunidad estudiantil se evidencia la convicción por construir espacios libres de violencia, construyendo y fortaleciendo institucionalidad en esa línea, permitiéndonos descansar en una Universidad que se funda en una cultura de respeto, justicia y reparación”, dice.
Finalmente, el rector Álvaro Ramis reitera que la Universidad Academia de Humanismo Cristiano es una de las pioneras en la discusión de estas materias en diversos ámbitos en que se ha generado institucionalidad al respecto y se han abordado, de la mejor manera posible, las relaciones internas con miras a intervenir ante un problema social transversal, declara. “Al respecto, el trabajo que ha realizado esta comisión a través de las extensas sesiones sostenidas aporta un mayor soporte a las tareas que la Universidad viene realizando en todos sus niveles y tareas sobre estas problemáticas. Como un paso relevante exigido por la Ley 21.369 a todas las instituciones de educación superior chilenas, creo que generar y visibilizar estos procesos dentro de un marco, permite construir importantes relaciones de confianza y actuar de manera decidida contra toda forma de abuso, acoso y discriminación de género a todo nivel institucional”, plantea la autoridad académica.