José Bengoa: “Prejuicios sobre el Gobierno de Boric se han ido disipando ante un panorama de mucha esperanza”

José Bengoa: “Prejuicios sobre el Gobierno de Boric se han ido disipando ante un panorama de mucha esperanza”


A pocas horas de un cambio de mando histórico, el profesor de la carrera de Antropología y ex rector de la Academia, José Bengoa, participó de un conversatorio con el centro investigativo Colegio de México. 
En el encuentro, el foco estuvo puesto en un análisis del contexto que precede a la llegada del presidente Gabriel Boric a La Moneda y la importancia que ha entregado a la participación de la mujer en la gestión del país. Al respecto, el historiador plantea que tanto el gabinete con alta presencia femenina y la ceremonia como corolario de un proceso iniciado a partir de la movilización ciudadana el pasado 18 de octubre de 2019, marcan un punto de inflexión histórico. “Un cambio epocal”, reflexiona.

Bengoa sostiene que la efervescencia del movimiento feminista es uno de los indicadores de la gran inquietud social que Chile vive hace décadas y que, si bien anticipaban la necesidad de una transformación relevante, hacían dificil pensar en un hito como el cambio de mando que tiene lugar este 11 de marzo. “El fraccionamiento de la sociedad chilena no brindaba muchas esperanzas de un cambio como el que se vive por estos días“, explica.

“Es importante manifestar que este momento es parte de un proceso de sublevación cultural. Lo político es incluso secundario respecto a ello. Gabriel Boric, como presidente, es parte de esta sublevación joven de lo que fuese la matriz patriarcal, colonial y racista que ha sido un centro hasta hoy. Una marca de que no se aceptará más el grito cuartelero de padres, patrones y el hacendal”, declara Bengoa acerca de una historia identitaria que es marca de la región Latinoamericana hacia donde debería irradiar un nuevo estilo de gobierno.

Parte de estas reflexiones son parte del reciente libro de José Bengoa, “La Comunidad Sublevada” que recopila ensayos y crónicas a partir del 18-O que funcionan como una hoja de ruta de lo que han sido los últimos años de transformación nacional y la llegada al poder de Gabriel Boric. “Si bien nadie creía en un cambio institucional, hoy es una idea que se considera ya que hay elementos que son de una enorme evidencia. El gobierno de Boric está compuesto por los mismos dirigentes estudiantiles que lideraron la gran movilización universitaria de  hace 10 años atrás. Este gobierno surgió de un movimiento estudiantil y esa distinción debe ser hecha”, agrega sobre las primeras críticas que surgieron desde la derecha tras la elección del mandatario: “Los prejuicios sobre el Gobierno de Boric se han ido disipando ante un panorama de mucha esperanza que marca diversos cambios pero que, cuidado, no marca un cambio de la élite chilena”, destaca.


Anticipa también el investigador que el gobierno de Boric tendrá “un mar de fondo muy fuerte” en cuanto a la acción demostrada por la oposición recientemente. “La extrema derecha mostró sus garras en el último período y desde la izquierda también se apreció parte de este embate. Sin embargo, hay muchas áreas en las que se han acordado espacios para conversar sobre temas complejos”, cita por ejemplo la crisis migrante “masiva, brutal y dramática entre otros temas por los que el gobierno saliente no ha hecho nada”, señala.

Se muestra entusiasta de otros cambios que acompañarán este paso de un gobierno de derecha a uno de impronta aún por delinear. “Se le ve interesado en temas de importancia  y no sólo en los que tienen que ver necesariamente con el PIB. Sus temas son ético-políticos y establecen una sociedad reaccionaria que quiera a su gente… la vieja cultura patriarcal hacendal, que ha sido la historia de nuestros países, está por transformarse y en eso tendrá una gran participación la composición misma del  gobierno que está asumiendo hoy en Chile”, asegura.

A favor de este proceso, José Bengoa estima como facilitadores la gran empatía cosechada por Boric como participante de las demandas populares y las señales enviadas acerca de su sintonía con el fortalecimiento de los gobiernos regionales, la defensa de los DDHH y una plena conciencia sobre los riesgos del cambio climático, entre otros. “Esto a diferencia de la laxitud del gobierno de Sebastián Piñera manifestada en muchas de estas materias que hoy vivimos y que en regiones son realidades aún más presentes. Creo que hay asuntos que están por cambiar radicalmente”, proyecta el historiador.