La política de Gabriel Boric en la Araucanía

La política de Gabriel Boric en la Araucanía

(*) Por Tomás Moulián
Columna publicada en La Voz de los que Sobran

En estos días la prensa nacional le ha dado gran importancia a la decisión del próximo gobierno de Gabriel Boric sobre la región de la Araucanía. Voy a referirme brevemente a ese tema, pero antes debo hablar del futuro presidente. ¿Quién es Gabriel Boric? La pregunta es sobre su trayectoria, lo que puede llamarse la carrera política del personaje.

Este nació el 11 de febrero de 1986 en el extremo sur de Chile, en la ciudad de Punta Arenas, por tanto, mirando desde niño el Estrecho de Magallanes.  Sus padres vivían y viven en esa ciudad por motivos laborales, pues el progenitor trabajaba en la Empresa Nacional del Petróleo. Pero Gabriel Boric realiza su carrera política en Santiago. Llega a esta ciudad para realizar estudios universitarios, por lo cual entra a la Escuela de Derecho. Sin embargo, no se recibe de abogado, dedicándose, desde la universidad, a la política.

Entre el 2011 y 2012 es electo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, ganándole incluso a Camila Vallejo, cuando esta se presenta por segunda vez. En el 2014 es electo diputado por su ciudad natal, durando en el cargo hasta el 2018. Casi al final de su periodo participa en la creación del Frente Amplio.

Esta última organización obtiene el veinte por ciento en la presidencial del 2017, lo cual significo una gran sorpresa. En las parlamentarias del 2013 Boric fue electo con 26.60% y en las del 2017 lo fue con 32.8%. Pero lo más importante viene después. En las primarias de mayo del 2021 compite por el Frente Amplio, venciendo con el 60% al postulante comunista Daniel Jadue. Esto le permite ser candidato presidencial contra el alcalde de Recoleta.

En la primera vuelta de la elección presidencial, realizada el 21 de noviembre del 2021, sale segundo con 25.83%, entre siete candidatos, pasando -por tanto- a la segunda vuelta, compitiendo en la ocasión con el ultra derechista José Antonio Kast entre otros postulantes. Este obtiene 27.91%.

Entre los otros candidatos se encontraban el independiente de derecha Franco Parisi, quien obtiene 12.80%; la demócrata cristiana Yasna Provoste con 11.61%; el representante de la UDI y RN Sebastián Sichel con 12.79%; Marco Enríquez-Ominami con 7.61% y el ultra izquierdista Eduardo Artes con 1.47%. En esa segunda ocasión gana la elección, con 55.57% contra 44.3% de su rival. Es un político de izquierda, el cual milita en un partido del Frente Amplio llamado Convergencia Social.

Es interesante su posición en materia de política internacional. Se ha pronunciado contra la invasión de Ucrania, apoyada por Venezuela y Nicaragua; además ha sido critico de esos gobiernos, además del de Cuba. Con esas posturas muestra que ser de izquierda no significa necesariamente apoyar a ese tipo de dictaduras, que se autodenominan socialistas.

Así también es digna de análisis su posición sobre la Araucanía. Se niega a volver a utilizar el estado de excepción, pero señalando claramente su rechazo de la violencia. La negativa tiene que ver entonces con motivos de eficacia, por cuanto esa postura le puede permitir dialogar con grupos mapuches radicalizados. Es una actitud inteligente, por cuanto las políticas represivas han tenido escaso éxito.

(*) Sociólogo y académico UAHC. Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales