Los trabajadores sociales ejecutados y desaparecidos en dictadura nos siguen interpelando

Los trabajadores sociales ejecutados y desaparecidos en dictadura nos siguen interpelando

(*) Por Pablo Miranda C.

El Trabajo Social como profesión y, por tanto, los Trabajadores Sociales como profesionales, han desarrollado su quehacer ligados a distintos ámbitos de problemas y necesidades que tienen individuos, grupos y comunidades, vale decir lo que conocemos como la cuestión social. La respuesta o la búsqueda de solución a estos problemas y necesidades han adoptado distintas modalidades a lo largo de la historia, encontrando manifestaciones de la beneficencia y filantropía basadas en el altruismo, como también en acciones de control social para evitar conflictos que amenazaran el orden social.

En la medida que esta profesión fue adquiriendo un mayor desarrollo, se tradujo en la incorporación de bases teóricas y metodológicas. Su accionar se fue ligando a la respuesta a los problemas y necesidades expresada en las políticas públicas que implementan los Estados.

Durante la evolución histórica de esta profesión han existido diferentes enfoques  teóricos y propuestas que han servido de sustento al quehacer profesional.  Una forma de entender la incorporación de los llamados “métodos del trabajo social” es ubicarlos en los contextos políticos y económicos que vivían las sociedades capitalistas cuando se desarrollan estos modelos.

Tienen como común denominador el constituirse en mecanismos de control social que se  aplicaban en la ejecución de diferentes políticas públicas o a través de la prestación de servicios asistenciales de distinto signo.  Del  mismo modo se puede entender el período de la reconceptualización del Trabajo Social en América Latina, como una respuesta a la búsqueda de un desarrollo profesional que respondía a la necesidad de contar con un marco ideológico y una propuesta metodológica para la acción profesional que fuese coherente con el contexto político de fines de la década de los año 60 y principios de los años 70.

Es en el contexto de la lucha por transformar la sociedad, vinculada a los procesos sociales y políticos de esos años, que muchas/os estudiantes y profesionales, asumen un compromiso político que permite la acción profesional que cuestiona las viejas prácticas profesionales y el trabajo político militante en los diversos partidos y grupos políticos de la izquierda.


El golpe militar rompe violenta y abruptamente este proceso y la persecución a quienes buscaban la transformación social y la construcción del socialismo, llevan a que esta disciplina sufra la represión brutal de los aparatos de seguridad, aniquilando a estudiantes y profesionales del trabajo social. La prisión, la tortura, el exilio, la desaparición forzada y la ejecución política. A la fecha se ha logrado establecer que son 18 las víctimas que están en la condición de detenidos desaparecidos o ejecutados políticos.

El año 2013 y como un homenaje, el Colegio de Trabajadores Sociales de Chile erigió un monolito como memorial para recordar a los 18 estudiantes y profesionales ejecutados y desaparecidos en dictadura. Este se ubica en lo que fueron las dependencias de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Chile, en Condell 343, lugar donde hoy está la Biblioteca del campus de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

En 1950 se acordó el 11 de noviembre como el día del Asistente Social – actualmente se usa preferentemente el concepto Trabajador Social- y se constituyó una Federación de Asistentes Sociales de Chile, precursor de lo que sería más adelante el Colegio de Asistentes Sociales de Chile (creado en octubre de 1955 mediante la ley 11.934). Así, esta fecha se instituyó en conmemoración a la jornada de discusión y análisis referida al quehacer profesional.

Los estudiantes y profesionales del Trabajo Social ejecutados y detenidos desaparecidos, nos interpelan con su ejemplo de luchadores sociales y políticos y en la búsqueda de la práctica social transformadora de la sociedad.

(*) Profesor de la Escuela de Trabajo Social. Asistente Social y magíster en Trabajo Social UAHC.