Nueva publicación de Revista Chilena de Antropología Visual
Ya está disponible en el ciberespacio la décima sexta edición de la Revista Chilena de Antropología Visual, una publicación de carácter semestral (junio-diciembre), de difusión científica, electrónica y realizada por el Núcleo de Antropología Visual de nuestra universidad.
En este número, la sección de artículos es inaugurada por el trabajo de Daniel Egaña, quien nos invita a reflexionar en torno a las representaciones del cuerpo y lo monstruoso en el nuevo mundo a partir de los conocidos grabados de Theodor de Bry, desde una perspectiva que pone énfasis en la violencia y en el discurso político asociado a la construcción de la imagen indiana.
Desde una arista diferente, Alejandro Fielbaum y Carlos Portales abordan la construcción de las diferencias étnicas y culturales en el imaginario nacional desde el análisis de la producción reciente de dibujos animados en Chile.
Por su parte, José Santa Cruz aborda el trabajo del cineasta nacional Pedro Sienna, enfocándose principalmente en lo que el autor denomina como proceso de desteatrialización, concepto con el que intenta dar cuenta de la evolución de las películas de Sienna, que paulatinamente van tomando distancia de las estrategias de representación del teatro, para ir configurando un lenguaje propiamente cinematográfico. El análisis del video indígena también será una de las temáticas abordadas en este número, concretamente en el trabajo de Mónica Villarroel, quien analiza la producción boliviana Rebeldías y Esperanzas.
Como parte de las contribuciones internacionales de este número, contamos con los trabajos de la argentina Ana Laura Lobo y del colombiano Juan José Correa. El artículo de Lobo se centra en el uso de la fotografía en el ámbito de la investigación social, desde una reflexión de corte teórico –metodológico, tomando el caso de identidades de clase de media y memoria piquetera en la ciudad de Avellaneda. En tanto que Correa nos lleva a un tema con poca reflexión en la antropología, y que tiene relación con el análisis de las imágenes del terror en Colombia.
Las etnografías visuales nos llevan a reflexionar en torno a los procesos de reelaboración identitaria en otras latitudes. Everardo Garduño, Alejandra Navarro y Carolina Mata, analizan etnográficamente la migración indígena oaxaqueña a Baja California, considerando como elemento central las transformaciones en sus manifestaciones musicales tradicionales. Por otra parte, Carolina Tytelman y Damián Castro abordan los procesos de reelaboración identitaria experimentada en la zona de Labrador (Canadá) por parte del pueblo Innu de Sheshatshiu.
La entrevistada de ésta publicación es Carmen Guarini, antropóloga visual argentina, quien nos presenta su particular punto de vista en temas que van desde las relaciones entre producción documental y antropología, hasta el desarrollo de la antropología visual en Sudamérica.
La sección videos presenta cuatro realizaciones, dos de ellas abordan distintos aspectos del conflicto mapuche. Además, se presenta un trabajo de investigación sobre la pesca artesanal en el sur de Chile. La sección se cierra con un trabajo que describe la irrupción de dos espacios culturales juveniles en la ciudad de Temuco, en un documental realizado por estudiantes del Diplomado en Antropología Visual y Medios Audiovisuales de esa misma ciudad.
Para acceder a la revista, www.antropologiavisual.cl o en www.Facebook.com