¿Por qué matamos hoy? Fondecyt aborda violencia homicida desde un enfoque multidisciplinario

¿Por qué matamos hoy? Fondecyt aborda violencia homicida desde un enfoque multidisciplinario

El proyecto Fondecyt de iniciación “Civilización, informalización y criminalidad: una aproximación desde la sociología procesual a la violencia homicida en Chile (1990-2023)”, liderado por el profesor Nelson Beyer de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, busca explicar las razones detrás de los asesinatos en el país, más allá de las miradas políticas cortoplacistas y la explotación mediática.

Un enfoque multidisciplinario para entender la violencia homicida

La investigación, que comenzará en abril de 2024 y se extenderá hasta 2028, combina sociología y psicoanálisis para examinar cómo ha evolucionado la violencia homicida en las últimas tres décadas. “Este proyecto intenta comprender, a través de archivos históricos y causas judiciales, las razones psicológicas, sociales y estructurales de los asesinatos en Chile”, explicó Beyer.

El académico destacó que el estudio cuestiona el discurso público actual sobre la criminalidad, que prioriza lo securitario y policial, pero deja fuera otros factores clave. “El foco es examinar cómo ha mutado la violencia homicida en este lapso. El proyecto surge de un cuestionamiento al discurso público instalado, que es importante, pero representa solo una parte de los elementos necesarios para entender integralmente el delito”, detalló.

Tendencias y estadísticas: una mirada más amplia

Aunque las estadísticas muestran que la tasa de homicidios en Chile bajó un 0,35% en 2024, frenando la tendencia al alza de años anteriores, Beyer advierte que es necesario un análisis más amplio. “Me interesa desarrollar una reflexión que considere distintos factores, porque la que se expresa hoy en la opinión pública es muy restrictiva y centrada en preocupaciones inmediatas. La sociología histórica de Norbert Elias, que trabaja con procesos de larga duración, puede identificar tendencias más vastas”, afirmó.

El sociólogo también reconoció mutaciones recientes en la criminalidad, como el surgimiento del sicariato y el secuestro extorsivo, pero señaló que estas formas delictivas aún no afectan estadísticamente la tendencia general. “En Chile, las tasas de homicidios son comparativamente bajas a nivel regional. Desde la década de 1930, nunca hemos superado los 10 homicidios por cada 100.000 habitantes”, precisó.

El discurso dominante: seguridad y política

En un contexto de elecciones presidenciales, el debate sobre seguridad se ha polarizado. Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, resumió su plan para frenar la migración irregular con la frase: “Como España lo hizo contra ETA”. En un punto de prensa, propuso medidas como la construcción de zanjas, muros y alambradas en la frontera norte, vinculando la migración con el aumento de la criminalidad.

Este discurso, según expertos, refleja una narrativa arraigada en sectores conservadores, que asocian crisis migratoria con inseguridad. Sin embargo, las fuerzas progresistas no han logrado proponer alternativas viables, lo que las ha llevado a adoptar enfoques similares a los de sus adversarios.

De lo correccionalista a lo punitivista

Iván Pincheira, jefe de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAHC, explicó que el paradigma actual de política criminal ha transitado desde un enfoque correccionalista, centrado en la rehabilitación y reinserción, hacia uno punitivista, que busca sacar de circulación a los delincuentes.

“En el modelo correccionalista, la responsabilidad recaía en psicólogos y trabajadores sociales. En cambio, en el punitivista, los agentes de control son las policías, fiscales, jueces y el sistema carcelario”, detalló Pincheira.

El académico criticó que la política criminal actual esté en manos de gabinetes presidenciales y el Parlamento, sin considerar el saber experto o las voces de organizaciones sociales. “Hoy la sensación de inseguridad estructura campañas electorales, pero las decisiones se toman sin una mirada integral”, afirmó.

Pincheira señaló que el enfoque punitivista tiene sus raíces en la década de 1990, cuando organizaciones como Paz Ciudadana impulsaron una política criminal centrada en la “ley y el orden”. “Este discurso se ha vuelto monolítico. Ni la Concertación ni el Frente Amplio han explorado alternativas, adhiriéndose a un modelo que combina componentes políticos, económicos y securitarios”, concluyó.

El proyecto de Nelson Beyer y las reflexiones de Iván Pincheira invitan a repensar cómo abordamos la violencia homicida en Chile. Más allá de las cifras y los discursos políticos, es necesario considerar factores históricos, sociales y estructurales para comprender y enfrentar este fenómeno de manera integral.

Tags
Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales y de Educación Facultad de Ciencias Sociales y Educación