Profesor José Bengoa lanza su libro de crónicas “Viaje a Caral” donde reflexiona sobre el futuro del buen vivir en América Latina

Profesor José Bengoa lanza su libro de crónicas “Viaje a Caral” donde reflexiona sobre el futuro del buen vivir en América Latina

Las ruinas de Caral, son el vestigio de la más antigua civilización latinoamericana. Ubicada en el Valle del Supe, Perú (a 300 kms al norte de Lima), tienen una data cercana a los 5 mil años, pero fue descubierta hace un par de décadas por la arqueóloga Ruth Shady. Al respecto, el historiador José Bengoa recuerda una vez más que “la historia de América comenzó desde mucho antes de la partida de la Pinta la Niña y la Santa María desde España”, durante el lanzamiento de “Viaje a Caral: Crónicas acerca de la larga historia de América y la Resistencia de los Pueblos Indígenas” (Catalonia).

También es reciente el viaje que llevó al autor de la “Emergencia indígena en América Latina” y la Dra. Ximena Valdés, Premio Nacional de Geografía, por la costa norcentral de Perú para alcanzar esta ciudad perdida y encontrada para responde preguntas sobre el origen de la región y comprender otros procesos relevantes de los pueblos originarios de Latinoamérica a partir de estos vestigios, pero también de un recorrido que el libro de crónicas entrega como memorias y un mapa humano de los descendientes de esta cultura y sus huellas repartidas desde Caral pasando por las ciudades mochicas, las ruinas de Chan Chan y hasta Machu Picchu.

Bengoa describe este viaje por valles exuberantes que alternan desierto, villas miseria y los oasis en el desierto peruano como “una experiencia revitalizadora” y las crónicas resultantes, como una posibilidad de dialogar con audiencias que aún ignoran las delicias de Caral: “Es la ciudad más antigua de la que se tenga conocimiento en América. Imagina que 5 mil años es lo que tiene Mesopotamia, Ur de Caldea o Egipto, entonces nosotros podemos pensar que América no es “tan nuevo mundo” como nos han querido hacer creer. Fue nuevo para quienes llegaron, claro, pero este libro surge desde una visión que pone en valor una cultura preexistente como el permanente reclamo de quienes ignoran la experiencia de los pueblos indígenas y su legado”, plantea el académico.

“Yo vivo en este mundo y no puedo no poner atención a lo que sucede a diario. Por eso considero este libro como un viaje a una utopía de 5 mil años atrás que ojalá pueda ser considerada hoy como algo relevante para proyectar el futuro, porque el pasado es nuestro futuro y eso es algo que busco transmitir pues la vida cotidiana en Latinoamérica se ha degradado terriblemente. Vivimos mucho peor que hace cinco mil años y no hay duda de que la vida de las gentes que rodea las poblaciones miseria de lo que fue Caral y otras igual de milenarias, también viven mucho peor que hace miles de años cuando se alimentaban libremente de peces, interpretaban su música, sus rituales, mantenían una vida libre dedicada al tejido, al textil y en síntesis a un buen vivir que es algo tan añorado hoy en día por muchos de nosotros”, reflexiona el autor y docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Presentador de la cita literaria, el rector de la UAHC, Álvaro Ramis, identificó diferentes niveles de interpretación para un libro que es la vez un relato de carretera, un hito importante en la biografía académica del profesor Bengoa y también un viaje intelectual que se transforma en la metáfora de un recorrido mayor, señaló. Al respecto,  la antropóloga y egresada de la UAHC, Natalia Caniguan, se refirió a la obra “Viaje a Caral” como una oportunidad de repensar la construcción del cómo se considera la arqueología y las ruinas arqueológicas a través de los guiños propios de otros textos de Bengoa que muestran a las sociedades también en una proyección sobre su futuro.

Por su parte, Margarita Alvarado, profesora del Instituto de Estética de la Universidad Católica, destacó que el trabajo histórico de Bengoa se cruza con nuevos bríos y y esta  postal cultural del paisaje para enfatizar los roles protagónicos de pueblos originarios a los que declara “más que meros objetos del folclor o fabricantes de artesanías con fines turísticos. José Bengoa nos va guiando para mirar con otros ojos y otro corazón estos lugares y personas sin dejar la voluntad de rescatar las voces silenciadas, poniendo acentos a vestigios materiales y sus significaciones que hablan de otras formas de ver y otros modos de pensar”, señaló en la cita.

Tags
José Bengoa